• Inicio
  • El Meta
    • Información General
      • Historia
      • Símbolos
    • Mapas
    • Sitios Turísticos
      • Caño Cristales
      • Parque Las Malocas
      • Bioparque Los Ocarros
      • El Obelisco
      • Instagram
    • Ferias, Fiestas y Eventos
    • Rutas Turisticas
    • Directorio Turístico
  • Transparencia y Acceso a la Información
    • Informacion de la Entidad
      • Misión, visión, funciones y deberes
        • Misión y visión
        • Funciones y deberes
      • Estructura orgánica - organigrama
      • Mapas y cartas descriptivas de los procesos
      • Directorio Institucional incluyendo sedes, oficinas, sucursales, o regionales, y dependencias
      • Directorio de servidores públicos, empleados o contratistas
      • Directorio de entidades, agremiaciones, asociaciones y otros grupos de interes
        • Listado de entidades que integran el sector
      • Entes y autoridades que lo vigilan
      • Servicio al público, normas, formularios y protocolos de atención
        • Servicio al público, normas, formularios y protocolos de atención
        • Normas
        • Formularios
        • Protocolos de Atención
      • Procedimientos que se siguen para tomar decisiones en las diferentes áreas
      • Mecanismo de presentación directa de solicitudes
      • Calendario de actividades
      • Información sobre decisiones que pueden afectar al público
      • Entes y autoridades que lo vigilan
    • Normatividad
      • Normativa de la entidad o autoridad
        • Leyes
          • Juriscol
          • Matriz de Requisitos legales
        • Decreto Único Reglamentario
        • Normativa aplicable
        • Vínculo al Diario o Gaceta Oficial
        • Políticas y lineamientos sectoriales
          • Políticas, lineamientos y manuales
          • Manuales
          • Otros lineamientos y manuales que le aplique
      • Búsqueda de normas
        • Sistema Único de Información Normativa – SUIN
    • Contratacion
      • Plan Anual de Adquisiciones
      • Información de gestión contractual en el SECOP
        • SECOP I
        • SECOP II
      • Publicación de la ejecución de los contratos
        • SECOP I
        • SECOP II
      • Manual de contratación, adquisición y/o compras
      • Formatos o modelos de contratos o pliegos tipo
    • Planeacion
      • Presupuesto general de ingresos, gastos e inversión
      • Ejecución presupuestal.
      • Plan de Acción
      • Proyectos de Inversión
      • Informes de empalme
      • Información pública y/o relevante
      • Informes de gestión, evaluación y auditoría
        • Informe de Gestión
        • Informe Contraloria
        • Informe rendición cuentas ciudadanía
        • Planes de Mejoramiento
          • Planes
          • Informacion Contraloria
      • Informes de la Oficina de Control Interno
        • Informe pormenorizado
        • Otros informes y/o consultas a bases de datos o sistemas de información, conforme le aplique
      • Informe sobre Defensa Pública y Prevención del Daño Antijurídico
      • Informes PQRS
    • Tramites
    • Participa
      • Descripcion y mecanismos
      • Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano
      • Informes de Rendición de Cuentas
      • Convocatorias
      • Rendicion de Cuentas
      • COLABORACIÓN E INNOVACIÓN
    • Datos Abiertos
      • Instrumentos Gestión Información
      • Portal Datos Abiertos
    • Grupos de Interés
    • Información específica
      • Política Pública Turismo Meta
      • Ordenanza 868 de 2014
  • Participa
  • Atención y servicio a la ciudadanía
    • Trámites, Otros Procedimiento
      • Programas y Proyectos
        • Sistema de Informacion Turistica
        • Revistas y libros
        • Fortalecimiento Competitividad
        • Prensa
          • Histórico
          • Fotografías
          • Videos
        • Concursos
        • Producto Turístico de Río y Playa en el Meta
        • Seguridad Turistica
        • Registro Nacional de Turismo
      • Otros procedimientos administrativos
    • Formule su PQRS
    • Trámites y servicios
    • Glosario
    • Mapa del Sitio
    • RSS
    • Preguntas Frecuentes
    • Términos y Condiciones
    • Contactenos
    • Cuentas de recaudo turismo
  • Nuestra Entidad
    • Elementos estratégicos
    • Control y Rendición de Cuentas
      • Entes de control
      • Transparencia y Acceso a la Informacion
    • Localización Física
    • Entidades Aliadas
    • Agradecimientos
    • Directorio y perfil de funcionarios
      • Directorio Funcionarios
      • Hojas de vida funcionarios y contratistas

cabezote web 2024

Inicio El Meta Rutas Turisticas Rutas
Cao Cristales. Julio Alberto Duarte Paiba

RUTA SIERRA MACARENA

 

  • Caño Cristales
  • Jacuzzis naturales río Güejar
  • Caño Lajón
  • Pava Chenchena
  • Cañón del río Güejar

Descripción Ruta

Inmunes al tiempo, preservadas en el mismo estado en que se encontraban hace miles de años, las maravillas naturales que se esconden a lo largo de esta ruta poseen esa rara capacidad de cautivar a todo aquel que las contemple de cerca. Ríos de colores, raudales cristalinos, grabados rupestres, senderos selváticos y montañas con formas humanas hacen parte de uno de los trayectos más extraordinarios que pueda recorrer un ser humano.

San Juan de Arama, Vista Hermosa, Lejanías, Mesetas, Uribe y La Macarena son los municipios que integran esta ruta, en la que predominan las actividades ecoturísticas y agroturísticas.

¿Donde inicia? ¿ Recorrido?

La Macarena

A una hora en avión de Villavicencio se encuentra uno de los lugares turísticos más bellos y famosos del Meta: La Macarena. Sus atributos paisajísticos y su modelo de turismo comunitario lo han convertido en uno de los destinos marca país promocionados por Colombia en el mundo.
El principal atractivo es Caño Cristales, considerado el río más bello del mundo porque debajo de su cristalina superficie se puede ver la amplia variedad de colores de las plantas acuáticas. En las partes altas y bajas del caño hay diez senderos que permiten la contemplación de patrimonio cultural y natural.
Para acceder a Caño Cristales por la parte alta se sale del casco urbano de La Macarena, se remonta el río Guayabero aguas arriba hasta el puerto de desembarque en la vereda La Cachivera y se recorre un trayecto de 8,4 km hasta el sector de Caño Cajuche, luego de lo cual se debe caminar 25 minutos hasta llegar a los senderos de entrada.
La otra opción disponible es acceder por la parte baja. Para ello existen corredores ya identificados. Primero, desde el casco urbano de La Macarena se navega el río Guayabero aguas abajo durante 20 minutos hasta llegar a la escuela La Cachivera. Allí hay senderos que han sido diseñados con la comunidad para permitir que los visitantes realicen avistamiento de aves y naveguen en kayak por la Laguna del Silencio.
La Macarena cuenta, además, con el Raudal Angosturas I, una zona histórica cultural situada en la vereda Bajo Raudal, sobre la cuenca del río Guayabero, que es la principal fuente de alimento y la ruta de desplazamiento más importante de los habitantes. En el Raudal Angosturas I se forma una especie de cajón de piedra de 2,7 km de longitud, punto en el cual la anchura del río se reduce a menos de 40 metros, gracias a lo cual aumenta la velocidad agua y se establece un refugio para los peces que buscan el Raudal en época de reproducción.
En el Raudal Angosturas I se han encontrado, además, vestigios arqueológicos de culturas que debieron habitar esta región antes de la colonización y que dejaron para la posteridad petroglifos que pueden apreciarse al visitar esta zona. Así mismo, los turistas pueden conocer la Ciudad de Piedra, célebre por las formaciones geológicas que la caracterizan.
Otros sitio recomendado en La Macarena es Caño Cristalitos, un pequeño río con las mismas características de vegetación y pigmentación de Caño Cristales. En el camino a Caño Cristalitos se pasa por sector de El Mirador, desde donde puede apreciarse la gran ribera del río Guayabero. Además, está el sector de Caño Piedra y la Loma de los Conejos, ideal para contemplar la vegetación del Escudo Guyanés y los paisajes de sabana.
La Macarena también cuenta con atractivos como el alucinante Salto Canoas, 20 kilómetros por vía terrestre del casco urbano, aunque también se puede llegar por vía fluvial a través del río Guayabero y Caño Yarumales. Más lejos, a 40 kilómetros de la cabecera municipal, en la vereda El Tapir, se encuentra el Salto del Gato, otra magnífica caída de agua.
En noviembre, La Macarena celebra el Festival de la Velloussea y el Reinado Internacional y Turístico de Caño Cristales, evento con el que los habitantes rinden honor a las tradiciones y costumbres del municipio.

San Juan de Arama

El camino inicia en Granada. De allí a San Juan de Arama, el primer poblado fundado en tierras del departamento del Meta, hay 45 minutos de viaje, por una carretera en buen estado. En el camino hay atractivos como el Alto de la Bodega, desde donde puede admirarse la vega del río Ariari y el paisaje de sabana que circunda la región.
Este municipio es reconocido por El Indio Acostado, una formación montañosa con la forma de un hombre indígena dormido que, según la leyenda, se trata del cacique Camaxagua, hijo del dios Guayupe, quien decidió fulminarlo con un rayo para acabar con el dolor que había provocado en el cacique la muerte de su amada.
Para llegar a este sitio hay que girar en el sector La Y de la Virgen, tomar la vía que conduce a Mesetas y, a la altura de la vereda La Curia, tomar el desvío que lleva al sector de El Cerrillo. Allí también se encuentra La Recebera, un balneario de piscinas naturales que se forman en el cañón del río Güejar. El ascenso a la Cuchilla de El Tablazo es uno de los recorridos favoritos de locales y turistas. En el cerro del Indio Acostado habitan venados, monos y armadillos, y en el río Güejar pueden practicarse deportes como rafting y canotaje.
Además, San Juan de Arama ofrece la posibilidad de conocer las cascadas de Santo Domingo, disfrutar los planes de pesca deportiva en el río Zanza y aprovechar las ofertas de alojamiento campestre en sitios naturales como la Laguna Marcela.
El Festival Folclórico y Turístico Sierra de La Macarena, que se celebra en octubre o noviembre, es la fiesta más importante de San Juan de Arama.

Vista Hermosa

A 32 km de San Juan está Vista Hermosa. A la entrada al casco urbano, los visitantes encuentran el río Güejar, ideal para pasar tardes de verano y compartir en familia. En el municipio hay una oferta completa de hoteles y restaurantes. En la zona rural existen atractivos como las aguas termales de la vereda Termales, el parque arqueológico de la vereda Cunumía, la cascada Sardinata de la vereda Maracaibo, la laguna Madroño y la cascada Unión. Así mismo, por toda el área rural hay caños pequeños como La Yuquera, Guapaya, Hondo, Danta, Piñal, Bañadero, Veinte, Rayado, Jamuco, Tigre y Unamal, entre otros. El evento más importante es el Festival del Renacimiento Llanero, en el que se dan cita delegaciones de varios departamentos.

Mesetas

Menos de una hora de viaje separa a Granada de Mesetas, cuyo escudo muestra un sol naciente, una paloma y dos manos entrelazadas como símbolos de paz, fraternidad y progreso. Mesetas posee una red hidrográfica que lo convierte en un destino ideal para los amantes de los ríos y los balnearios naturales. En La vereda Guaimaral, por ejemplo, están ubicadas las piscinas El Limón, donde se unen los ríos Lucía y Güejar y se fusionan dos corrientes de agua fría y caliente. El cañón del Güejar, en la vereda El Trique, ofrece jacuzzis y piscinas de un color aguamarina que enamoran a los turistas. También jacuzzis naturales en las piscinas del río Lucía, que tienen 40 metros de largo y están situadas a la altura de la vereda Diamante.
Otros lugares majestuosos son el salto de agua de 70 metros conocido como Tres Chorros, en la vereda El Trique, a 11 kilómetros del casco urbano; el charco El Cafre, un pequeño lago rodeado de diversidad natural en donde se pueden disfrutar las dulces aguas del río Cafre, y la cascada El Gobernador, en la que se puede apreciar una caída de agua de 25 metros.
Las piscinas de La Esperanza y Las Moyas, ubicadas en lugares un poco apartados a los que se llega tras tomar desvíos de la vía principal a Uribe, complementan la riqueza natural y turística de Mesetas, en donde anualmente se realiza el Festival Folclórico y Artístico La Meseta de Oro.

Uribe

A Uribe, en el sur del Meta, se puede llegar por vía aérea, desde el aeropuerto Vanguardia de Villavicencio, o por tierra. Aunque la vía no está totalmente pavimentada, el camino de 50 kilómetros que lleva de Mesetas a Uribe merece ser recorrido porque permite descubrir uno de los municipios más hermosos e inexplorados del departamento del Meta. Con el 70% de su área declarada zona de reserva natural, Uribe se destaca porque pertenece a los parques naturales Picachos, Tinigua y Sumapaz, y colinda, además, con el Parque Natural de la Sierra de La Macarena.
A diez minutos del casco urbano, aguarda la Cascada del Amor, un sitio de fácil acceso y de una privilegiada belleza paisajística. También pueden elegirse la zona de Siete Cascadas y las Cortinas del Diamante, lugares paradisiacos con caídas de agua de varios metros, ubicados en medio de ecosistemas muy bien conservados. Otras opciones son visitar las piscinas naturales del caño Santa Rita, la quebrada del Riachón y la laguna del Oso. En verano, los visitantes pueden bañarse en las aguas del río Duda y visitar el cañón natural de 5 kilómetros del río Guape.
Así mismo, Uribe celebra todos los años, en el mes de noviembre, el Festival de la Paz y la Confraternidad Uribense, en donde se dan cita los habitantes del casco urbano, centros poblados, veredas y resguardos. Actividades folclóricas, gastronómicas y deportivas sobresalen en la programación del festival.
Algunos de los eventos tradicionales son el campeonato de tejo, el torneo de coleo y ping pong, así como las finales de fútbol y microfútbol de los campeonatos interveredales que se disputan a lo largo del año. En los últimos años se han implementado actividades que han tenido mucho éxito, como el mercado campesino y la travesía ciclística por la paz.

Lejanías

Una vía de 40 kilómetros en excelente estado lleva de Granada al municipio de Lejanías. Privilegiado por un clima fresco y una tierra fértil en la que crecen toda clase de frutas y verduras, Lejanías presenta las piscinas del río Güejar como principal atractivo turístico. Para llegar allí se debe hacer un recorrido de cerca de 13 kilómetros hasta la vereda Miravalles del Güejar, en donde se encuentra el punto de acceso a este balneario natural de aguas tranquilas. A través de un sendero ecológico, los visitantes pueden ir hasta otro punto del río en donde se pueden disfrutar de las cascadas y toboganes naturales.
La quebrada La Cristalina y el río Guape, por el que cruza el puente de La Reconciliación ubicado en la vía que conduce a El Castillo, hacen parte también de las maravillas paisajísticas y ecoturísticas que Lejanías ofrece al mundo. En el mes de noviembre, como ya es tradicional, este municipio es el anfitrión del Festival Frutícola, reconocido por la habilidad con la que los artesanos utilizan las frutas que abundan en esta región para elaborar obras artísticas sobre carretillas que desfilan por las calles del pueblo.

 
Bioparque Los Ocarros dantas

Ruta Villavicencio 

 

  • Bioparque Los Ocarros
  • Bioparque Los Ocarros
  • Joropódromo
  • Villavicencio nocturna
  • Joropódromo
  • Panorámica aérea de Villavicencio
  • Vaquería

Descripción Ruta

Villavo es de la cordillera, del piedemonte y del llano. Hogar de personas provenientes de todas las regiones de Colombia, se erige en el cruce de caminos que comunican a la Orinoquia con el centro del país y representa la gallardía, el coraje y la tenacidad de los Llanos Orientales. Es una ciudad dinámica, acogedora y amable, como su gente.

Desde siempre, su privilegiada ubicación la ha convertido en una ciudad clave para el desarrollo de la región y en un importante centro cultural, económico, académico y turístico. Gracias a todas estas características, Villavicencio puede ofrecer santuarios de fauna y flora, parques temáticos en los que se rescatan las tradiciones llaneras, senderos para el ecoturismo y escenarios naturales para deportes extremos.

De igual forma, Villavicencio cuenta todo el año con eventos folclóricos, artísticos, deportivos, académicos y empresariales, así como con un sinnúmero de opciones de restaurantes, bares y hoteles campestres y urbanos.

Principales eventos

Torneo Internacional del Joropo

 
 
Es el evento más grande que se realiza en Villavicencio y la Orinoquia. Se celebra en junio-julio, para festejar el aniversario de fundación del departamento del Meta, y es la máxima expresión del folclor y la cultura llaneras.

El joropo es el elemento central de esta celebración, que inicia con cabalgata por las principales avenidas de la ciudad, y en su programación incluye el evento máximo del baile del joropo denominado “El Joropódromo”.

Es un desfile de más de 3.000 parejas de baile que compiten en varias categorías, a lo largo de más de 3km en plena calle. El desfile se abre con la presentación de las Cuadrillas de San Martín, carrozas de frutas de la cosecha del Ariari, caracterización de los mitos y leyendas, desfile de autos antiguos y las carrozas de las reinas aspirantes al título de Reinado Internacional del Joropo.

El evento también cuenta con competencias de canto llanero, contrapunteo e interpretación de instrumentos. Además, se realiza torneo de coleo, muestra de trabajo de llano, gastronomía, conciertos y presentaciones.


ExpoMalocas

 
 
Es el evento más grande que se realiza en Villavicencio y la Orinoquia. Se celebra en junio-julio, para festejar el aniversario de fundación del departamento del Meta, y es la máxima expresión del folclor y la cultura llaneras.

El joropo es el elemento central de esta celebración, que inicia con cabalgata por las principales avenidas de la ciudad, y en su programación incluye el evento máximo del baile del joropo denominado “El Joropódromo”.

Es un desfile de más de 3.000 parejas de baile que compiten en varias categorías, a lo largo de más de 3km en plena calle. El desfile se abre con la presentación de las Cuadrillas de San Martín, carrozas de frutas de la cosecha del Ariari, caracterización de los mitos y leyendas, desfile de autos antiguos y las carrozas de las reinas aspirantes al título de Reinado Internacional del Joropo.

El evento también cuenta con competencias de canto llanero, contrapunteo e interpretación de instrumentos. Además, se realiza torneo de coleo, muestra de trabajo de llano, gastronomía, conciertos y presentaciones.


Así mismo, en enero se realiza Expomalocas, la feria agroeconómica e industrial más grande la Orinoquía colombiana, pues convoca a los actores económicos y sociales más importantes de distintos sectores económicos, especialmente del sector agropecuario. Durante cinco días, la atención se centra en la creación de espacios comerciales para los gremios, asociaciones y empresas que participan en la feria, así como en la apertura de nuevos mercados y el intercambio de conocimientos en los eventos académicos que se llevan a cabo. Igualmente, Expomalocas presenta a los visitantes actividades de coleo, trabajo de llano, vaquería y exhibición equina y bovina.

Además de las celebraciones de Semana Santa y el aniversario de Villavicencio, en marzo y octubre se llevan a cabo el Mundial de la Mujer Vaquera y el Encuentro Mundial de Coleo, en donde compiten mujeres y hombres que quieren demostrar sus habilidades en la ejecución de las faenas diarias del llano. En ambas competencias participan representantes de diferentes países, en busca de obtener el apreciado galardón que los acredite como los reyes de sus categorías.

Festival Llanero

 





A comienzos de diciembre, en torno a las expresiones artísticas y culturales del joropo, se dan cita en Villavicencio los exponentes del folclor llanero. Como toda fiesta en el llano, se abre con cabalgata, hay obras de teatro, exposiciones de arte llanero, el “Porsiacaso”, que es un festival gastronómico, exposición equina, coleo, trabajo de llano, competencias deportivas, conciertos, comparsas de mitos y leyendas, entre otras actividades.







Mundial de Coleo y Concurso de mujeres vaqueras


 
 








Son dos eventos de carácter privado, el primero es en octubre y en- torno a éste se congregan coleadores de varias partes del mundo, para competir por el título de mejor coleador. Alrededor de este evento hay conciertos y muestra gastronómica.


El concurso de mujeres vaqueras se realiza en marzo, convoca a diestras mujeres en el oficio de la vaquería, en varias pruebas que tienen que sortear para obtener el título de la mejor vaquera del mundo.

Parques temáticos

Parque Las Malocas

 
 
Es el escenario por excelencia de la cultura y tradiciones llaneras, diseñado para recrear la vida del llanero criollo y como recinto ferial, abierto a los visitantes de martes a domingo y lunes festivos, de 9.00 a.m. a 4.00 p.m. en jornada continua.

A la entrada, se encuentra el “Monumento Un sendero hacia el Futuro” que recrea la actividad ganadera; el parque 
está dividido en grandes áreas: la manga de coleo Benedicto Cely, el coliseo de ferias, moderno espacio donde se realiza la feria ExpoMalocas, exposiciones equinas y bovinas, además de ferias comerciales , conciertos y diversas competencias entre otros. Cuenta además con otros espacios como el Pueblito Llanero, el Hato de Santa Helena, el sendero de mitos y leyendas y el Museo Maloca Papa Francisco.


Museo Maloca Papa Francisco

 
 


En la ciudad de Villavicencio se abrió el primer Museo Maloca Papa Francisco el cual se encarga de recopilar cada detalle de la presencia del pontífice en la capital del Meta.

El comedor, la habitación en la que descansó, un escritorio en el que preparó parte de su agenda oficial, el oratorio y una detallada colección de imágenes y artículos que utilizó ese día hacen parte del inventario de atractivos que podrán ver de cerca los visitantes.

Escenario único en el país, que puede ser disfrutado sin costo.



Bioparque los Ocarros

 
 
El Bioparque Los Ocarros es un santuario de fauna y flora de la Orinoquia y es uno de los principales atractivos turísticos del Meta. Ubicado a 3 km del casco urbano de Villavicencio, cuenta con una extensión de 5,7 hectáreas.


Esta nueva concepción de Bioparque ofrece a los visitantes la posibilidad de conocer, observar, estudiar e interactuar con la biodiversidad de esta región.
Cuenta con 193 especies diferentes y 1200 animales, entre mamíferos, aves, reptiles y peces. El acuario del Bioparque es el más grande en número de especies de agua dulce en el país. De las 28 especies de tortugas reportadas para Colombia, la colección del Bioparque es de 16.

Abierto al público los 365 días del año con horario para visitantes de 9.00 a.m. a 4.00 p.m. de lunes a viernes, los fines de semana y festivos el horario se amplia hasta las 5.00 p.m.


Parque de la Vida Cofrem

 
 



Construido por Cofrem, la caja de compensación del Meta, esta ubicado a un extremo de la avenida Circunvalación con la avenida Catama. En su interior hay más de cinco piscinas para niños y adultos, tobogán, cancha de fútbol en grama, canchas sintéticas de fútbol cinco, campos abiertos para recreación, polideportivos, bolera, mesas de billar y ping pong, canchas de tejo y minitejo, diferentes salones para eventos, sendero didáctico para niños, restaurante, cafeterías, entre otros servicios.

Parques urbanos

Parque Los Fundadores
 
 
Está ubicado sobre la intersección de las vías al municipio de Acacías y la salida hacia Bogotá. Allí se puede observar el Monumento a los Fundadores, última obra del maestro Rodrigo Arenas Betancourth. La escultura tiene una altura de 22 metros a partir del pedestal, se realizó en honor a la raza fundadora llanera.  Cuenta con una plazoleta central donde está la Fuente los Fundadores, compuesta por una serie de pórticos que crean la ilusión de cortinas de agua. El eje es un recorrido compuesto por plazoletas, jardines, caminos y espejos de agua.
Cuenta además con una plazoleta de comidas y bebidas, una zona de arena, calles con adoquines, jardines, juegos didácticos, plazoleta para gimnasia y seis hectáreas de zonas verdes. Está ligado al parque lineal de la avenida 40, el cual es un sendero peatonal que la recorre hasta el sector del Maizaro, frente a Unicentro.



Parque la Llanura- Sikuani

   
   





Escenario lúdico y deportivo de Villavicencio en el cual se pueden realizar actividades recreacionales como el ingreso a piscinas con toboganes, montar en atracciones mecánicas como la rueda, trencito y carros chocones.

Además de senderos peatonales, áreas verdes y árboles que proporcionan buena sombra, cuenta con escenarios deportivos en excelentes condiciones, ocho canchas de tenis, canchas de basketball, canchas de césped sintético, gimnasio con modernas máquinas, cafetería y parqueaderos.







Otros atractivos

Existen otros sitios de interés y referencia en Villavicencio, por su importancia histórica, cultural y artística.

Plaza de los Libertadores: Allí se encuentran los bustos del General Francisco de Paula Santander y del Libertador Simón Bolívar. Es la plaza principal de Villavicencio, en su alrededor se encuentra la gobernación del Meta, la iglesia Nuestra Señora del Carmen - Catedral de Villavicencio y los edificios más altos de la ciudad.

Parque Infantil: Alrededor de este pequeño parque se fundó la ciudad de Villavicencio, también conocido como parque de Los Periodistas, está a la pata del Cerro tutelar de Cristo Rey, donde se encuentra el Monumento a Cristo Redentor. Es escenario de encuentro para la tertulia y la cultura.

Plaza de Banderas: Ubicado en el barrio San Fernando, frente al Palacio de Justicia y el complejo deportivo José Eustasio Rivera en el cual está el coliseo Álvaro Mesa Amaya. En este parque son izadas las Banderas de todos los departamentos de Colombia. Vale la pena destacar que allí se levanta el busto del prócer de la independencia Antonio Villavicencio, por quien se adoptó el nombre de la ciudad.

Otros lugares de interés

Biblioteca Pública Municipal Germán Arciniegas: Se inauguró en octubre de 1997. Cuenta con una excelente red de información. Es un complejo cultural proyectado para fomentar el desarrollo de la ciencia, el arte y la cultura. Monumento Nacional.

Casa de la Cultura Jorge Eliécer Gaitán: Creada en 1971 por idea de la señora Maruja Hernández de Gil. Es un espacio para el arte, la literatura y la cultura. Tiene una biblioteca pública, a la cual asisten muchos estudiantes de bachillerato. Cuenta con préstamo de portátiles para trabajar allí y servicio de wifi gratuito.

Teatro la Vorágine: Ubicado en el Complejo deportivo José Eustasio Rivera, tiene una capacidad para 800 espectadores. Escenario de conciertos, teatro, exposiciones de arte y eventos académicos.

Catedral Nuestra Señora del Carmen

En la experiencia de inmersión en la cultura local, también se encuentra la posibilidad de visitar la Catedral Nuestra Señora del Carmen, en el centro de la ciudad, un símbolo del carácter y la persistencia de los villavicenses, pues fue reconstruida después de un incendio a finales del siglo XIX y una de sus paredes se derrumbó en el terremoto de 1917. Sin embargo, la catedral, con sus dos torres y la imagen de la Virgen del Carmen en su fachada, sigue en pie y es uno de los tesoros más valiosos de la ciudad.

Frente a la catedral está el parque Los Libertadores, en cuyo centro se levanta imponente el samán que desde hace más de un siglo brinda frescura a las personas que se refugian a su sombra. Desde este parque, al igual que desde una gran parte de la ciudad, se puede ver el Cerro El Redentor, en donde está construido el monumento a Cristo Rey, protector de Villavicencio.


Monumentos


Entre los más destacados están el Monumento al Folclor Llanero, en el cruce de la avenida del Llano y la avenida Catama; el Monumento a las Arpas, en la glorieta de la vía al aeropuerto Vanguardia, por la salida al municipio de Restrepo. Consta de tres gigantescas estructuras metálicas, de las cuales caen chorros de agua de colores, imitando las cuerdas del arpa y producen sonidos rítmicos llaneros.

Monumento al Coleo, en la Avenida del Llano, justo donde comienza la vía nueva hacia el municipio de Restrepo. Rinde homenaje al coleo. Es una imponente escultura que capta la velocidad, la fuerza y el sentimiento previo a la derribada del toro;

Monumento a los Caídos, en Acción, ubicado en el kilómetro 8 en la vía Puerto López, erigido en honor al asesinado General Carlos Julio Gil Colorado y a los soldados caídos en combate; fuente Caño Cristales, en la Glorieta de la Grama, sus chorros de luces de colores evocan el colorido de Caño Cristales.

Miradores turísticos: En la antigua vía a Bogotá, en la vereda Buenavista, hay varios miradores Turísticos desde donde se puede apreciar la panorámica de la ciudad. Los que más sobresalen son el mirador Don Yo, Portal del Llano, Doce Palos y la Piedra del Amor, donde en medio de espectaculares esculturas de piedra se puede disfrutar de una buena comida o unas buenas copas.

La iglesia del Monte Tabor, lugar de turismo religioso y peregrinación.

Centros Comerciales

Primavera Urbana, Unicentro, Villacentro, Llanocentro, Viva Centro Comercial, Makro y Único son reconocidos por el impulso comercial que le han dado a la ciudad. Las personas pueden realizar actividades recreativas como ir a cine, comer en las plazoletas temáticas, ir de compras, asistir a las celebraciones que se llevan a cabo en las fechas especiales o simplemente caminar y pasar el rato.

3P0A2272-3

Ruta del Amanecer Llanero

  • Guacamaya
  • Mirador Sopla el Viento
  • Garzas
  • Atardecer río Meta
  • Torre Mirador Matapalo
  • Lagos de Menegua
  • Parque Avestruz
 

Descripción Ruta

Este camino lleva al sol. Lo verán reflejado en las aguas del río Meta, mientras los pescadores preparan las carnadas o alistan sus canoas para madrugar al día siguiente. Lo sentirán reverberar en las playas de arena de Cabuyaro y lo verán ocultarse desde el malecón del río Manacacías. Y por supuesto, lo verán ascender: antes de las seis de la mañana observarán que un disco anaranjado y rojo inflama el cielo. Sabrán entonces que están en el lugar correcto. Bienvenidos, este es el Llano.

La ruta del Amanecer Llanero, también conocida como la ruta del río Meta, abarca los municipios de Cabuyaro, Puerto López y Puerto Gaitán. En este trayecto, los visitantes tienen a su disposición una oferta exquisita de alimentación, hotelería y eventos, así como la posibilidad de conocer la Altillanura, con sus inmensas extensiones de tierra.

¿Donde inicia? ¿ Recorrido?

Villavicencio es el punto de inicio. Antes de cruzar el puente sobre el río Ocoa y salir del casco urbano, se recomienda parar en el sector de Chorillano y deleitarse con los famosos chorizos, empanadas y comidas rápidas que le han dado fama en la ciudad.

Más adelante, en el kilómetro 7, está el Monumento a los Caídos en Acción, que le rinde homenaje a los policías y militares muertos en combate. A un kilómetro está ubicado el complejo militar de Apiay, con la base aérea Luis F. Gómez Niño.

Durante todo este trayecto hay una gran oferta de hoteles campestres y restaurantes. En el kilómetro 15, además, se encuentra Tiuma Park, un parque temático de naturaleza y aventura con escenarios espectaculares, en el que los visitantes pueden participar en tareas de trabajo de llano, caminatas ecológicas, desafíos, cabalgatas y travesías, todo bajo la supervisión de personal capacitado.

En el kilómetro 22 de la vía a Puerto López, está el Centro de Investigación Agropecuario La Libertad, de Corpoica, y en el kilómetro 45 se encuentra el desvío que conduce a la reserva indígena Maguare, en la que se ha implementado un proyecto de etnoturismo que permite a los turistas participar en la vida propia del resguardo, conocer las costumbres de la comunidad Uitoto e integrarse al ritual ancestral del Baile de la Anaconda. Así mismo, los visitantes son guiados por la comunidad a través de senderos ecológicos del resguardo.

VILLAVO

 

 

IMG_1435

Ruta del Piedemonte Llanero

  • Cabalgata
  • Mamona
  • Santuario Inmaculada Concepción, Restrepo
  • Pan de arroz
  • Cosmogénesis
  • Batará barrado

Descripción Ruta

Es la ruta de los parques adoquinados, las fábricas de pan de arroz, los asaderos de carne a la llanera, las aguas termales y los parajes serenos. Los municipios que integran esta ruta son Restrepo, Cumaral y Barranca de Upía. Todos se caracterizan por la autenticidad de sus costumbres y por la devoción que profesan a sus tradiciones.

¿Donde inicia? ¿ Recorrido?

Para conocer esta ruta, hay que tomar la vía que comunica a Villavicencio con Restrepo, que inicia en el Monumento al Coleo, continúa por el puente sobre el río Guatiquía y pasa por la glorieta de las Arpas, en el cruce que conduce al aeropuerto Vanguardia. En esta zona hay una gran oferta de asaderos en los que se puede degustar la carne a la llanera.

También se puede tomar la vía antigua, que parte desde el barrio El Caudal, atraviesa el puente antiguo sobre el río Guatiquía y llega a la glorieta de las Arpas. A lo largo de este recorrido pueden encontrarse restaurantes, balnearios y hoteles.
Después de la glorieta de las Arpas, se llega a la entrada a la vereda El Cairo, ubicada en el kilómetro 2. En este punto de la vía, los viajeros tienen a su disposición varias opciones de hoteles campestres.

Unos metros más adelante, en el kilómetro 3, a la izquierda, está el Bioparque Los Ocarros, un santuario de fauna y flora de los Llanos Orientales. Este bioparque tiene una extensión de 5,7 hectáreas y está dividido en siete sectores alrededor del lago central. Los hábitats amigables están diseñados para recrear el entorno natural de los casi 600 animales que viven allí, pertenecientes a casi 200 especies distintas, que viven aquí y que están protegidos por el equipo de profesionales que los cuida y los atiende para brindarles una alta calidad de vida. Los visitantes pueden encontrar mamíferos, reptiles y aves, así como el acuario con más de 50 especies de peces agua dulce, el más grande que existe en el país. El Bioparque Los Ocarros cuenta, además, con un mariposario, una gran colección de tortugas y un serpentario con especies como cascabeles, boas, cuatronarices anacondas y boas arcoíris.

De vuelta en la vía, en el kilómetro 7, está ubicado el Campo Ecológico Gramalote, un lugar que ofrece tres rutas para cabalgar en escenarios naturales y vivir la experiencia del llano. Estas cabalgatas pueden durar entre una hora y dos horas y media. Los participantes reciben lecciones básicas de chalanería, son atendidos por los guías del campo y tienen la posibilidad, al final del recorrido, de asistir a un show ecuestre.

Durante todo el trayecto entre Villavicencio y Restrepo, hay una oferta permanente de hoteles, entre ellos uno de cinco estrellas, y restaurantes especializados en carne de res y en preparaciones de peces propios de la región, como la cachama y la mojarra. En la mayoría de los restaurantes pueden encontrarse platos típicos entre las opciones de la carta.

 

Más Artículos...

  1. Embrujo Llanero
  • Inicio
  • El Meta
  • Documentación
  • Preguntas Frecuentes
  • Correo Institucional
  • Contacto
  • Agradecimientos
banner gobierno presidencia   horalegalcolombiana contratacion Gobierno en Línea urnadecristal    contraloria     DIAN en Manizales procuraduria  
Instituto de Turismo del Meta | Somos la Ruta Natural
NIT: 892.000.563-1   Correo electrónico: [email protected]
Correo electrónico Notificaciones Judiciales: [email protected]
Horario de lunes a viernes de 8:00 am a 4:00 pm. Teléfonos: +57 6086830848  - Directorio Institucional
Línea Anticorrupción: +57 6086830848
Contacto
Dirección: Km. 7 Vía Camino Ganadero - Parque Las Malocas Villavicencio - Meta
Politica de provacidad y condiciones de uso
Mapa del sitio
2020