Barranca de Upía
Identificación del municipio:
Nombre del municipio: Barranca de Upia - Meta
NIT: 800152577-1
Código Dane: 50110
Gentilicio: Barranqueños
Símbolos:
Escudo
El escudo representa:
a.- En la parte superior las letras D.M. que quieren decir : Departamento del Meta.
b.- El color amarillo: Representa el sol que baña nuestra llanura.
c.- La Camera: Representa nuestra Ganaderìa.
d.- La Franja azul: Representa el Río Upía que baña nuestra región.
e.- La Palmera y la espiga de arroz : Representan unos de los cultivos bàsicos de nuestra región.
f.- La franja blanca en la parte superior: Representa la Paz en que vive nuestra región.
g.- La franja verde: Representa la fertilidad de nuestras tierras.
Bandera
La Bandera representa:
a.- Una franja de color blanco en la parte superior de 2.20 metros de largo por 0.60 metros de ancho que representa la Paz.
b.- Una franja de color verde de 2,20 metros de largo por 0,60 metros de ancho que representa la fertilidad de nuestras tierras.
c.- Un triàngulo de color amarillo de 60 grados al extremo pegada al asta que representa el sol ardiente de nuestras tierras.
Himno
Autor: Isaac Tacha Niño
Letra:
HIMNO DE BARRANCA DE UPIA
Ritmo: Llanero marcial
Coro
Ciudadanos de Barranca de Upía,
Honremos todos nuestra gran región
Y caminemos bajo la Luz divina
Por esta tierra que Dios nos regaló.
I
En Ti posaron cansados caminantes,
Conquistadores de ansioso trasegar;
Cecilio, Isidro, Maximino y Cupertino
Con Primitivo te llegaron a fundar.
II
Corregimiento, Inspección y Municipio,
El siglo veinte miró tu despertar
Por la grandeza y pujanza de tu gente
Cuyos valores te prodigan la paz.
Coro
Ciudadanos de Barranca de Upía,
Honremos todos nuestra gran región
Y caminemos bajo la Luz divina
Por esta tierra que Dios nos regaló.
III
En ti confluyen cuatro departamentos,
El Guaicaramo tu cerro tutelar
Es Majestuoso y domina tus paisajes,
Ríos, llanuras, cordillera y el termal.
IV
Que Dios te guarde mi Barranca de Upía,
Con tus riquezas te sientes progresar
Mientras te arrullan tonadas y joropos,
Vas cabalgando en pos de libertad.
Historia
Fecha de fundación:01 de enero de 1991
Reseña histórica:
Hacia el año de 1936 el poblado adquiere la categoría de corregimiento, como jurisdicción de Cabuyaro, mediante la ordenanza No: 21 de 1961, se eleva a Inspección de Policía de Cumaral y en el año de 1990 mediante la ordenanza No: 005 de octubre 16/90, se crea como Municipio, siendo su primer alcalde el señor JAIME IBÁÑEZ, por medio del decreto departamental No: 0024 de enero 11/1991. Ante la renuncia presentada por este, en su reemplazo se nombró al Gustavo Ortiz Aguirre por decreto No: 0051 de enero 31/1991. El primer alcalde elegido por voto popular fue el Doctor Hernando Sierra Duarte, para el período constitucional 1992 – 1994.
Geografía:
Límites del municipio:Norte: Con el Municipio de San Luís de Gaseno - Boyacá y el Municipio de Sabana larga - Casanare.?Sur: Con el Municipio de Cabuyaro - Meta ?Oriente: Con el Municipio de Villanueva - Casanare?Occidente: El Municipio de Paratebueno - Cundinamarca.
Extensión total:815 Km2
Temperatura media: 30º C
Distancia de referencia: 107
Mapas Acceda a la sección de mapas
Ecología:
Su terreno corresponde a suelos localizados en el ápice de la llanura aluvial en forma de fajas y divididas en abanicos superiores e inferiores con alguna dirección.??Por su geografía de sabanas, bosques de galería y piedemonte, cuenta con una gran riqueza vegetal y animal. En su vegetación se destacan el cañofisto, la ceiba, el matapalo, la caraña, la guadua, la cañabrava, moriche y bijao.??FAUNA: Entre las especies animales se destacan los perros de agua, chigüiros, pericos ligeros, erizos, osos palmeros y hormigueros, venados, zorros, comadrejas, guios negro y perdicero, terecayes y galápagos, cachicamos, cachirres y una extensa gama de peces diversidad de aves, entre ellas variedad de garzas, patos, corocoras, samuritas, caicas, guarracucos, alcaravanes etc
Economía:
El municipio de Barranca de Upía, considerado netamente agropecuario, fundamentalmente en dos ramas que generan la mayor parte de las fuentes de ingreso: Las ganaderías extensivas en las fases de cría- levante y ceba, y el cultivo de la palma africana; en este ultimo año a raíz del hallazgo de petróleo en el pozo denominado CORCEL 1 ha cambiado radicalmente su actividad económica y se ha volcado sus expectativas hacia este sector de la economía como lo es el petróleo, dejando en un segundo plano la parte agraria, también juegan un papel importante en la economía local los cultivos de arroz, algodón, papaya, patilla, piña y cítricos. Otra actividad menos importante en cuanto a niveles de producción, pero que constituyen la base de la alimentación campesina son los cultivos tradicionales de maíz, yuca y plátano.??La avicultura y la porcicultura se explotan en forma inadecuada, sin ninguna tecnificación y sus productos se comercializan en el mercado local; existen ventajas potenciales para este renglón pecuario por su cercanía a centros de gran consumo como Villanueva y Villavicencio, que pueden ser aprovechadas por los productores en un futuro. La piña y la palma africana se han venido posicionando como cultivos promisorios para el municipio, debido a condiciones favorables de clima, suelos y luminosidad, que permiten obtener producciones rentables que sumado a canales de comercialización asegurados, se vislumbran como buenas opciones para la creación de empresas asociativas en el municipio. ??Aun existe desestímulo a nivel del productor primario, especialmente el agropecuario por desconocimiento de las políticas estatales de fomento que involucran créditos favorables, asistencia técnica, canales de comercialización e infraestructura de apoyo a la producción, que facilitan la conformación de microempresas y empresas de economía solidaria.??El desarrollo comercial y servicios son muy incipientes, se requieren mayores estímulos a los comerciantes, en capacitación de mercadeo y créditos blandos para que sean competitivos con los comerciantes del vecino municipio de Villanueva.
Vías de comunicación:
Terrestres: Via Marginal del Llano
Indicadores:
Consulte: Indicadores del municipio
Acacías
Identificación del municipio:
Nombre del municipio: Acacías
NIT: 892.001.457-3
Código Dane: 50006
Gentilicio: Acacireños.
Otros nombres que ha recibido el municipio: Corregimiento de Boyaca - Acacias
Símbolos:
Escudo
Creado y diseñado por el pintor y folclorista acacireño Manuel Antonio Blanco Romero, como escudo de la Academia Folclórica de Acacías. Posteriormente fue símbolo de la corporación de turismo y adoptado como insignia del Municipio de Acacías, mediante Acuerdo No.23 de 1983.
La clave de sol y las paraulatas son figuras que representan la música autóctona de la región. En el rectángulo se puede ver representado el paisaje típico del llano al atardecer. Por otro lado tenemos los instrumentos musicales como el arpa, cuatro y maracas que representan la manifestación musical del llano, el búho que descansa sobre un libro representa la cultura de sus gentes. Y por último, a ambos costados dos espigas de arroz que representa el producto básico de la economía municipal y en la cinta las palabras que muestra que la ciudad tiene muchos sitios de interés para visitar.
Bandera
Adoptada en 1970 Consta de tres franjas horizontales de igual medida:
AMARILLO: Que simboliza la producción y riqueza de nuestro arroz en la región.
BLANCO: Representa la transparencia, integridad, pureza, inocencia, obediencia, vigilancia, respeto y convivencia pacífica.
VERDE: Representa la majestuosidad y fertilidad de sus tierras, ricas en especies vegetales y animales .
Himno
Autor: Lauro López Acevedo
Letra:
Coro
Bajo el manto azul de los cielos
germinó plena de eximia bondad
la semilla por nobles pioneros
prodigada en surco feraz.
Y en la tierra por Dios bendecida
Florece Acacías un pueblo de paz.
I
A los vientos su insigne bandera
es emblema de la dignidad
y su escudo presente y futuro
blasón de riqueza
y folclor Nacional.
II
Por sus pampas y su cordillera
de acuarela matiza su faz
el Paisaje se torna en poema
un canto a la vida y a la libertad.
III
Acacías la perla llanera
la más bella y pujante ciudad
capital de la industria arrocera
de puertas abiertas, amable y cordial.
IV
El clarín victorioso resuena
al compás de redoble triunfal
cual pregón de la raza que lleva
sangre Acacireña con fe y lealtad.
Autor y Compositor: Lauro López Acevedo
Adoptado mediante Decreto No. 105 de Julio de 1991.
Historia
Fecha de fundación: 07 de agosto de 1920
Nombre del/los fundador (es): Pablo Emilio Riveros, Juan Rozo Moreno (Cofundador)
Reseña histórica:
El 7 de agosto de 1919, la República de Colombia conmemoraba el primer centenario de la batalla de Boyacá, con la cual nuestra patria alcanzó la libertad e independencia de la Corona Española.
Las autoridades civiles y eclesiásticas de San Martín de acuerdo con los iniciadores de la fundación, deseaban conservar en un momento imperecedero el recuerdo el centenario de la emancipación de nuestra patria, y considerando por una parte la extensa zona selvática entre Villavicencio y San Martín muy propicia para la agricultura y por otra por ser paso obligado para viajar a Villavicencio y Bogotá, decidieron fundar una población que por lo menos pudiera servir de posada a los transeúntes en los duros meses de invierno, cuando los ríos Guamal y Guayuriba no permitían pasar.
Esta idea sólo se materializó el siete de agosto de 1920, siendo presidente de Colombia don Marco Fidel Suárez e Intendente Nacional del Meta el General Jerónimo Mutis, cuando un grupo de personas comisionadas por el Concejo Municipal de San Martín, se trasladó al lugar, donde el padre Alejandro Salaín celebró una eucaristía poniendo a Cristo como la piedra angular de la nueva población.
Se le dieron como límites generales: el Río Negro o Guayuriba con el Municipio de Villavicencio, el Río Meta con las Sabanas de Yucuana hoy Municipio de Puerto López; el Río Guamal con el Municipio de San Martín, y por el costado occidental con los Municipios de Gutiérrez y Quetame en Cundinamarca.
El primer nombre escogido para la nueva fundación por los motivos históricos señalados fue el de “Corregimiento de Boyacá”, como reza textualmente en el acta de fundación, pero por motivos desconocidos el nombre no prosperó.
Triunfó definitivamente el más poético de todos, “Las Acacias”, debido a la gran cantidad de acacias playeras que circundan las riveras de los ríos entre los cuales se levanta la población. Don Oliverio Torres Carrillo explicó que finalmente terminaron cambiándole el acento a la palabra, y quedó “Acacías”, porque para pronunciarla hay que sonreír, y para las gentes era más sonora y agradable al oído.
El Señor Intendente designó como primer Corregidor al señor Gregorio Jácome Calderón, Ex comisario especial de la Comisaría del Vaupés, con el primordial encargo de fundar lo que hoy constituye una de las poblaciones más pujantes del Llano, escogiendo para ello el sitio más oportuno, conveniente y céntrico entre los Municipios de Villavicencio y San Martín. Los señores Oliverio Reina, Juan Rozo y otros moradores influyentes, opinaban que la nueva fundación debía efectuarse en terrenos aledaños a sus propiedades ubicadas en lo que hoy se conoce con el nombre de la vereda la “Esmeralda”, en la finca de don Juan Rozo cerca a la Hacienda de la Unión.
A éstos se oponía el Criterio del Doctor Pablo Emilio Riveros Reina, quién con la visión de ingeniero urbanizador y luego de explorar gran cantidad de territorio selvático virgen, opinaba que dicha fundación debía llevarse a cabo en terrenos altos secos y con aguas suficientes para abastecer las necesidades de la futura ciudad.
En su remplazo fue designado el señor Jorge Arturo Riveros Martínez, quien recibió el mismo encargo de su predecesor. Para efecto visitó todos los descumbres y fundos de la región en número de unos sesenta y cuatro; conoció las fundaciones que había entonces, que eran las de: Juan Rozo, José H. Rey, Federico Rojas, Cornelio Cárdenas, Manuel Cárdenas, Bernardo Vaca, Bautista Billar, Sandalio Leal, Fruto Lozano y otras pocas, que albergaban unos 300 habitantes. La escuela funcionaba en una casa de propiedad particular, del señor Vicente Antonio Rojas.
Escogiendo finalmente y de acuerdo con el Doctor Pablo E. Riveros el bosque entre las inmediaciones de los ríos Acacías y Acaciítas, que él indicó como el más apropiado por hallarse en terreno alto, seco, con aguas abundantes y potables, aún cuando quedaba un poco aislado del Camino Nacional Villavicencio-San Martín y de las fundaciones; el corregidor decidió y ordenó descumbrar dos hectáreas en cuadro y dar comienzo al trazado y construcción de las Casas para Escuela, Corregimiento, Capilla y Matadero Público.
Con la ayuda de unos y la curiosidad de otros que ya estaban acampados en este lugar, procedieron a trazar la plaza y se pronunció un modesto discurso alusivo al hecho.
Bajo el mando y orientación de Pablo Emilio Riveros y el corregidor, se hicieron los trazados de las calles, dejando éstas de 90 metros de longitud por 15 de ancho, lo suficientemente anchas y rectas como bases de una población moderna.
Fuente: Libro "Historia de Acacías, Corregimiento de Boyacá, Pueblo de acacias, Ciudad del Retorno" - 2011
Geografía:
Descripción Física:
Acacías en su zona Urbana está compuesta por 97 Barrios y Urbanizaciones, de igual manera la zona rural se compone de cuarenta y ocho (48) veredas en las que se incluye Chichimene, Dinamarca y Manzanares, antiguas inspecciones de policía.
?Población ?La población proyectada para el 2012 según EL Departamento Administrativo Nacional de Estadística30430 - DANE es de 64,287 habitantes, de los cuales el 49,5% son mujeres (31,853) y el 50,5% hombres (32,434). El mayor porcentaje de población se ubica en el rango de edad de 15 a 44 años con un 47,3% (30,430 ) de la población que al sumarle la población menor a 14 años suma el 75,2% de la población. Es decir, la mayoría de la población Acacireña es relativamente joven.
Límites del municipio:
Norte: Dpt. Cundinamarca
Sur: Mps. de Castilla la Nueva y Guamal
Oriente: Mpio. San Carlos de Guaroa
Occidente: Mpio. de Guamal
Extensión total:1.169 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 498 s.n.m
Temperatura media: 24 Cº C
Distancia de referencia: 28 Km
Ecología:
Las tierras de esta municipalidad están bañadas por las aguas de los ríos: Acacias, Acaciítas, Guayuriba, Sardinata y Orotoy, así como por los caños Playón, Cola de pato, la Chiripa, Chichimene, La Danta, La Argentina, La Blanca y La Unión.
Economía:
A nivel global del municipio, el principal sector económico es el agropecuario. La industria tanto ligera como mediana es pequeña predominando los procesos artesanales. La minería y la explotación petrolera han adquirido últimamente gran importancia. El sector terciario se evidencia en un comercio fuerte en la zona urbana con énfasis en la venta de productos terminados más que de servicios.
Vías de comunicación:
Aéreas: El municipio no cuenta con rutas aéreas
Terrestres:
La “Ruta del Embrujo Llanero” que inicia en Villavicencio hasta llegar a Acacías en donde se puede apreciar el Complejo Ganadero “Rosendo Baquero”, la manga de Coleo “Palma Real" y disfrutar del Malecón sobre el río Acacías.??Vea Aquí Como llegar al Municipio de Acacías
Fluviales: El municipio no cuenta con rutas fluviales
Indicadores:
Consulte: Indicadores del municipio
En La Macarena realizan la jornada Turismo Negocia
La Macarena. Este viernes 11 de julio, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo realizará en La Macarena la jornada Turismo Negocia, en la que prestadores de servicios turísticos de la región y compradores de todo el país concertarán oportunidades comerciales para la atracción de turistas hacia este destino.