El Calvario
Identificación del municipio:
Nombre del municipio: EL CALVARIO
NIT: 892099001-1
Código Dane: 50245
Gentilicio: CALVARIUNO
Símbolos:
Escudo
Bandera
Himno
Historia
Fecha de fundación:11 de diciembre de 1911
Nombre del/los fundador (es):Juan Bautista Arnaud
Reseña histórica:
El Municipio de El Calvario fue fundado en el 1911 por el Padre Francés Juan Bautista de Arnaud quien pertenecía a la comunidad religiosa Monfortiana y las posteriores migraciones de Familias colonas provenientes de Choachí, Cáqueza, Fosca, Junín y Ubaque quienes coadyuvan a construir el poblado después de la construcción de la primera iglesia fundada por el misionero francés; El actual Municipio de el Calvario fue inscrito en 1916 como corregimiento perteneciente a Villavicencio (Intendencia del Meta) y declarado como Municipio en el año 1945 , pero oficialmente obtiene su título en el año 1955 mediante el Decreto intendencial No 182 y ratificado por el Decreto Nacional No 2543; la inspección de Monforth fue fundada en el año 1949 por el padre Alejandro Chesnaie en el punto geográfico denominado la esmeralda, terrenos donados en 1948 por Don Antonio Contento y la inspección San francisco fue declarada inspección mediante la ordenanza No 34 de 1971 y como fundadores se registran los señores (as) Abel Rojas, Leocadia Bobadilla y sus Hijos Efraín, Héctor, Tito, Baudilio, Raúl, Ángel Horacio y Fidel Bobadilla, Olga y Néstor Vargas Moreno.
Geografía:
Descripción Física:El Municipio de el Calvario este ubicado al noroccidente del Departamento del Meta en las estribaciones de la cordillera Oriental y se localiza 4°18’25’’ de latitud Norte y 73°46’20’’ de longitud Oeste; El Municipio presenta relieve montañoso, por estar ubicado en la vertiente oriental de la cordillera oriental, el territorio del municipio presenta afloramiento, rocoso en dirección NNE-SSW. EL IGAC de manera general clasifica los suelos como clase IV, presentan baja fertilidad, pero responden bien a la baja dosis de fertilizantes; El territorio de el Municipio de El Calvario, pertenece en su totalidad a la cuenca media del rió Guatiquia; el caul tiene una longitud de 21.750 metros; el territorio Municipal se divide en tres cuencas hidrográficas : cuenca del rio Santa Barbara,cuenca Quebrada Onda, abastecedora del acueducto de Villavicencio, cuenca rio guatiquia.
Límites del municipio: El Municipio de El Calvario limita con el Norte con el Departamento de Cundinamarca y el Municipio de San Juanito (Meta), al occidente con el Departamento de Cundinamarca, al Oriente con los Municipios de Restrepo, Cumaral y el Departamento de Cundinamarca y al Sur con el Municipio de Villavicencio;
Extensión total:una extensión de 270,70 Km2, Km2
Extensión área urbana:0.1 km2 Km2
Extensión área rural:270.6 km2 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): una altitud de 1.987 metros/ Nivel del Mar
Temperatura media: con una temperatura de 17 0 C.º C
Distancia de referencia: una distancia en Kilómetros de 84 de la ciudad de Villavicencio
Vías de comunicación:
Aéreas: no hay
Terrestres: El Municipio de El Calvario cuenta con los siguientes carreteables que lo comunican con los municipios vecinos: cabecera municipal a Villavicencio 84 km, a San Juanito 25 km, a San Pedro 8 km; de San francisco a Quetame 20KM Y de Monforth a Villavicencio 27 km. Para el desplazamiento entre veredas se utilizan caminos de herraduras angostos y con pendientes fuertes, interceptados por quebradas.
Fluviales: no hay
Indicadores:
Consulte: Indicadores del municipio
Cubarral
Identificación del municipio:
Nombre del municipio: Municipio de Cubarral
NIT: 892.000.812 - 0
Código Dane: 50223
Gentilicio: cubarralence
Otros nombres que ha recibido el municipio: Pueblo Helecho, Inspección Nicolas de Federman.
Símbolos:
Escudo
AUTOR: JOHN CARLOS ANDRES RIVERA HIGUERA
Mediante el Acuerdo No. 11 del 10 de Abril de 2002 del concejo Municipal, faculto al Ejecutivo Municipal para que convocará el concurso de El Escudo como símbolo del Municipio de Cubarral.
Mediante Decreto No. 045 del 20 de Septiembre de 2002, de la Alcaldía de Cubarral Meta, fue convocado a concurso, para elegir el escudo del Municipio.
Mediante Decreto No. 075 del 27 de Diciembre de 2002, el alcalde de Cubarral Meta, adopta El Escudo oficial del Municipio. Resultando ganador el señor: JOHN CARLOS ANDRES RIVERA HIGUERA, quien participo con el seudónimo de HOMETICO a quien se le concedió la orden El Cubarro de Oro versión 2002
SIGNIFICADO DEL ESCUDO DE CUBARRAL:
1. En el centro del escudo se encuentra un cuadro, el cual esta dividido en tres partes:
1.1 LA PARTE INFERIOR Ocupa la mitad del citado cuadro y representa la diversidad natural con la que cuenta el municipio de Cubarral
1.1.2. Este se divide en dos partes por una línea diagonal, en la parte superior se observa en fondo oscuro la flora nativa del municipio, un tucán que significa la riqueza faunística propia de la región.
1.1.3. En la parte inferior del mismo se encuentra una cabeza de ganado, sobre un fondo verde claro, que representa la fauna introducida, además de mostrar el arbusto de café centro de la economía Cubarraleña.
1.2 LA PARTE SUPERIOR del cuadro, esta dividido en dos partes y represente el éxito de la comunidad sobre la naturaleza
?1.2.1. A la derecha se aprecia un paisaje típico del municipio, la majestuosidad de la cordillera oriental al fondo, que vence la extensa llanura donde nace el espectacular río Ariari que divide el paisaje en dos, solo unido por el puente de la amistad que representa la unión y alianza del municipio entre sus habitantes y sus vecinos,
1.2.2. A la izquierda encontramos la iglesia San Luís Bertrán, uno de los monumentos más hermosos y representativos del municipio y da a conocer la importancia de la religión en la vida cotidiana de sus habitantes.
2. En la parte superior del cuadro se halla el nombre del municipio “Cubarral” y en la parte inferior el lema del mismo “MUNICIPIO ECOLÓGICO DE COLOMBIA”, en letra cursiva.
3. Al exterior del escudo penden de astillas de guadua, los colores representativos del municipio, en la parte exterior el color azul que representa la riqueza hídrica del municipio, a continuación el verde que expresa la riqueza natural, posteriormente el amarillo que simboliza la riqueza de sus tierras y finalmente el blanco que expresa la paz por la que es tan reconocido el municipio.
4. Por último se puede observar el sol típico del llano en la parte mas alta del escudo, con una palma de Cubarro en su centro, parte importante en la historia del municipio, pues en honor ha esta planta se dio el nombre del municipio que está en el corazón de todos sus habitantes. “Cubarral”
Bandera
AUTOR: ANCIZAR JIMÉNEZ SOACHEZ
Mediante el Acuerdo No. 11 del 10 de Abril de 2002 del concejo Municipal, faculto al Ejecutivo Municipal para que convocará el concurso de La Bandera como símbolo del Municipio de Cubarral.
Mediante Decreto No. 046 del 20 de Septiembre de 2002, de la Alcaldía de Cubarral Meta, fue convocado a concurso, para elegir La Bandera del Municipio.
Mediante Decreto No. 076 del 27 de Diciembre de 2002, de la Alcaldía de Cubarral Meta, fue Adoptado La Bandera oficial del Municipio. Resultando ganador el señor: ANCIZAR JIMÉNEZ SOACHE, quien participo con el seudónimo de SOJIMAN a quien se le otorgo la orden El Cubarro de Oro versión 2002.
SIGNIFICADO DE LA BANDERA DE CUBARRAL:
COMPOSICIÓN:
La bandera de Cubarral tiene forma rectangular horizontal; está dividida en cinco franjas diagonales que terminan en punta en la parte superior derecha, representando la topografía montañosa de esta región.
SIMBOLIZACIÒN:
Las franjas delgadas del centro de la bandera de color amarillo y blanco, se proyectan en punta aguda de lanza, indicando la proyección del municipio hacia el futuro. La punta de lanza hace honor a los habitantes primitivos como; fueron las tribus salivas y huitotos, tribus nómadas que habitaron un tiempo este territorio
DE LOS COLORES
EL VERDE: En la parte superior representa la naturaleza y gran variedad de flora y fauna, por tal razón lo han catalogado como el municipio ecológico de Colombia.
AMARILLO: Representa la luz del sol que nos ilumina cada día que pasa y nos reconforta con su energía. También simboliza la riqueza minera como el “oro” que desde otrora se extrae del Río Ariari. Que en lengua indígena significa (oro - oro)
BLANCO: La paz que siempre ha reinado en nuestro municipio.
AZUL: Significa las fuentes hidrográficas que bañan todo el municipio, el cielo que cobija nuestro territorio y la tradición política del municipio, “Conservador” por excelencia, desde hace muchos años se ha destacado por esta ideología.
DE LAS MEDIDAS
Las medidas de la bandera oficial del municipio de Cubarral serán 1.60 MTS X 1.80 MTS, distribuidos de la siguiente forma:
EL VERDE: En la parte izquierda medirá 1.40 y 1.80 mts. En la parte superior, formando un triangulo equilátero
AMARILLO: En la parte izquierda inferior tendrá una franja de 10 cms, terminado en punta en la parte superior derecha. En la parte inferior izquierda, tendrá una franja de 10 cms, terminado en punta en la parte superior derecha.
BLANCO: En a parte izquierda inferior centrado entre las dos franjas amarillas, tendrá una franja de 10 cms, terminado en punta en la parte superior derecha. En a parte inferior izquierda tendrá una franja de 10 cms, centrado entre las dos franjas amarillas, terminado en punta en la parte superior derecha
AZUL: Tendrá una medida de 1.60 mts, a continuación de la franja amarilla inferior izquierda y 1.60 mts en la parte DERECHA
Himno
Autor: Antonio Bernal Dueñas
Letra:
CORO
Historia
Fecha de fundación:28 de noviembre de 1960
Nombre del/los fundador (es):MARIANO ENCISO, SINAI BOBADILLA, RUBEN CHAVARRO Y FAMILIA, MANUEL BERMUDEZ, UBALDINO TORRES, RUDECINDO Y ALEJANDRO DEVIA Y WENSESLAO NOVOA, GUSTAVO ROMERO, JOSE VICENTE MURCIA, VERONICA PEÑA,
Reseña histórica:
La historia de Cubarral, la empezó a realizar las tribus de los Guayupes, y los Choques, sus jefes eran los caciques Canajagua y Managua, quienes como antropófagos, el primer hombre blanco en penetrar la zona fue el alemán Nicolás de Federmán, que subió por el cañón del rió Ariari y cruzo la cordillera hasta el páramo de pascuas, encontrando el capitán Lázaro quien se encontraba desterrado y este le informo el arribo de Gonzalo Jiménez de Quesada. La última indígena tenía un fundo entre el Jujuaro y el Ariari y lo vendió a Cantalicio Reyes en la década de los 50.
Entre 1920 y 1925, se construyó una casa en la vega, a orilla del caño Jujuaro, por un español de nombre José Ospina, para 1937, esta propiedad era de Mario Enciso y la vendió en 1945 al señor Sinai Bobadilla. La finca que se llamaba Albania, llegaba el caño Chiquito hoy caño la Muleria. Se tienen fuertes vestigios de antiguos moradores indígenas, ya que se han encontrado algunos utensilios como tinajas de barro, con pictogramas y otros implementos de piedra a orillas del caño arenas blancas.
En 1936 llega don Miguel Chavarro, proveniente de Chaguani, Cundinamarca, siendo este el personaje decisivo para la fundación de Cubarral. En el sitio denominado Marayal (hoy vereda Marayal), en la época pertenecía al municipio de san martín, don miguel compra un fundo por $250 pesos, en uno de sus viajes a Manuel Bermúdez, quien construye la hacienda denominada corinto, en 1942, llega don Rubén Chavarro, con su familia, que se ubica en el sitio alto, corresponde a la vereda Vergel.
Entre 1942 y 1950, llega mas colonos quienes construyeron mas campamentos para arrieros y acerradores a orilla del caño chiquito, donde hoy llaman la Muleria, en 1947, esta región no tenia nombre y correspondía a la región de alto Ariari del municipio de San Martín, en este entonces, Heliberto Zuluaga, un caldense levanta un Caney a orillas del caño Arenas Blancas, hoy cabecera municipal.
La actividad económica se basaba en la explotación maderera (Oloroso, Cedro, Marfil, Macano, Amarillo, Bongo y Caoba), que se comercializaba en San Martín. A medida que se talaba el monte se cultivaba maíz, plátano, yuca, caña de azúcar, café y pasto, llegando hacer una zona de importante producción cafetera entre las décadas de los sesenta y los setenta hasta iniciando la década de los ochenta.
En 1948, sus habitantes comienzan a buscar un sitio para fundar el poblado, es ahí donde Sinai Bobadilla, dona 10 hectáreas de terreno e inician la construcción de Cubarral, nombre que fue tomado por la abundancia de esta palma, en vía de extinción, hoy atribuida a siete dones de servicio (artesanía, alimentación, protectora, medicinal, ornato, hábitat de especies faunísticas.
Desde 1949 y 1953, Cubarral también es afectada por la violencia política del país, trayendo como premio el atraso económico, con lo cual se perjudicó la comercialización de la madera.
En 1952, llega la familia Devia, procedente de San Martín quienes compran alrededor del caserío, quienes con su esfuerzo y gestión han contribuido al desarrollo municipal. Para ese entonces las señoras del poblado encabezan una cruzada para solicitar un cura para la comunidad, llegando el padre Vicente González, párroco de San Martín a oficiar misa cada quince días.
Para finales de 1954, llega la primera comisión de topografía, para realizar el trazo del pueblo, siendo un colaborador importante don Luis García, quien sugirió el trazo de las calles y carreras de un ancho de 20 metros. A partir de 1954 se acelera el crecimiento poblacional de Cubarral, a partir de los desplazados de la violencia que llegaban a Villavicencio, allí eran clasificados por el color político por parte de las fuerzas militares (el ejercito), los cachiporros los mandaban para la boca de monte y los godos para Cubarral.
??En 1956 llega la carretera (10 de noviembre), servicio telefónico y la Caja Agraria llego en 1967, monseñor Francisco Boes, ordena la construcción de la iglesia, para 1957 el padre Ramón Reinoso, comienza a dar misa en ella cada quince días. Enero 27 de 1959, se establece la parroquia de San Luis de Cubarral y su primer párroco el padre Martín Pieters, de la comunidad monfortina.
En 1960, el 28 de noviembre la asamblea departamental eligió a San Luis de Cubarral en municipio en la misma ordenanza se crea la inspección de policía de Santa rosa, en jurisdicción del municipio, siendo su primer inspector don Mario Alonso Soto, el primer alcalde fue el doctor Patiño Bernal, abogado de Bogotá, quien delegó su responsabilidad a Don Gustavo Romero como alcalde encargado, Rafael Andrés García, tesorero, Manuel Bermúdez personero, (fuente: Parroquia de Cubarral y los pobladores antiguos).
Desde 1920 hasta la fecha el desarrollo de Cubarral ha girado entorno a la explotación de los recursos naturales y la agricultura. En el aspecto social, la utilización inapropiada de técnicas de producción y los conflictos han sido una constante.
En sus inicios el municipio se caracterizó por la explotaciones en pequeñas unidades, es decir, en minifundio, su producción estaba dentro de las formas de la economía campesina, ha medida que se agotaban los recursos naturales avanzaba la frontera agrícola, se expande la ganadería la relación económica sobre la propiedad del suelo cambia, convirtiéndose esta en un artículo de lujo, por los altos costos a pesar del deterioro de la misma. Estas tierras son muy llamativas por los inversionistas ausentistas que encuentran en ella mas que un sitio para la producción, un sitio para el descanso, la recreación, la acumulación de capital y poder social y político.
Como en la mayoría de los municipios del departamento, el deterioro del ambiente, no se hace esperar en el municipio de Cubarral, se ha disminuidos sus especies, tanto fáusticas como florísticas, tales como el tigrillo, dantas, venados, chigüiros, zainos, cajuches, reptiles, batracios, y variedad de aves y peces, así mismo gran cantidad de especies vegetales y la desaparición de fuentes de agua, lo que ha llevado la pobreza de los habitantes del área rural.
Geografía:
Descripción Física:
El territorio del Municipio de Cubarral esta ubicado en las estribaciones de la cordillera oriental en parte Andina, Subandina y el Piedemonte Llanero, en la parte sur occidental del Departamento del Meta.??Esta ubicado en el sector Sur – occidental del Departamento del Meta. A 60 kilómetros de Villavicencio, pasando por Acacias y Guamal hasta el caserío Humadea, de la marginal hacia la derecha antes de San Martín a 11 kilómetros por vía en regular estado.
Límites del municipio:
Cubarral limita con los municipios de Guamal, San Martín, el Dorado, el Castillo, Lejanías, La Uribe, y el Departamento de Cundinamarca.
Extensión total:1.308 Km2
Extensión área urbana:0.52 Km2
Extensión área rural:1.53 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 535
Temperatura media: 27º C
Distancia de referencia: 60 kilómetros de Villavicencio
Ecología:
En el municipio de Cubarral se identifican las siguientes micro cuencas; con sus efluentes y afluentes. Existen también algunas lagunas y un gran numero de morichales, que convierten al municipio en un gran productor de agua, bosques y oxigeno.
CAÑO EL QUEBRADON. Este Caño surtidor del agua del acueducto de las veredas del Vergel, Marayal, algunas viviendas del perímetro urbano y Puerto Ariari, fue declarado de utilidad pública e interés social, función ecológica mediante Acuerdo Municipal 010 de 24 febrero de 1.997, el EOT determinó los linderos de Protección y de ronda de esta Microcuenca así: Sobre la zona de los nacimientos y área de influencia se declara de reserva forestal y sobre las riberas el ancho de la ronda y protección será como mínimo de 30 metros al lado y lado medidos desde el borde de máxima crecida. El Concejo Municipal mediante acuerdo delimitará la zona de reserva forestal y adoptará el Plan de Manejo integral del área de protección.
CAÑO LA CRISTALINA. Este caño surtidor del agua del Acueducto Municipal y de las veredas de Marayal y San Miguel y aportante para el acueducto de nueva urbanizaciones y condominios campestres, se determina el área de protección y de ronda así:
Sobre la zona de los nacimientos y área de influencia del caño principal y afluentes se declara de reserva forestal y sobre las riberas del ancho de la ronda y protección será como mínimo de 30 metros al lado y lado medidos desde el borde de máxima crecida. El concejo Municipal mediante acuerdo delimitará la zona de reserva forestal y adoptará el Plan de manejo integral del área de protección.
??CAÑO JUJUARO. Este Caño es de gran importancia turística para el Municipio de Cubarral, se determina el área de protección y de ronda así:
Sobre la zona de los nacimientos y área de influencia se declara de reserva forestal y sobre las riberas el ancho de la ronda y protección será como mínimo de 30 metros al lado y lado medidos desde el borde de máxima crecida. El concejo Municipal mediante acuerdo delimitará la zona de reserva forestal y adoptará el Plan de manejo integral del área de protección.
??CUENCA DEL RÍO ARIARI?Este Río es de importancia regional y binacional y de mucha importancia turística para el Municipio de Cubarral, se determina el área de protección y de ronda así:?Sobre las márgenes derecha e izquierda el ancho de la ronda será de 50 metros longitudinales medidos desde el borde de máxima crecida.
Resto de Cuencas del Sector rural: se aplicara las normas vigentes ambientales
RECURSOS FORESTALES Este municipio tiene el honor y responsabilidad de ser el primer municipio ecológico y de diversidad biológica del Departamento, tiene aun un 75% de su área como parque de reserva del Sumapaz y además pionero en programas de manejo y recuperación de bosques y cuenca hidrografita. Aun tiene grandes reservas forestales, maderables y protectoras.
RECURSOS MINERALES Tiene grandes reservas de piedras calizas, existencias calculadas en 200 millones de toneladas completando con reserva de carbón y presencia de oro sobre el río que lleva su nombre Ari-ari (oro-oro).
Economía:
INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA ACTIVIDAD
La Minería. En el municipio de Cubarral la explotación del subsuelo, es para la extracción de material de río, principalmente sobre el Río Ariari, hay estudios adelantados de áreas donde podrían existir yacimientos de petróleo, carbón u otros minerales, se explotan sobre el río Ariari Oro, en la parte alta en el sector de Aguas Claras.
La Industria. El Municipio no cuenta con ninguna industria, está determinado como una de las mayores potencialidades, debido a factores como la cercanía a los centros de consumo, a la capital del Meta y a Bogotá, las buenas vías, los aspectos ambientales, son positivos, las fuentes hídricas y además que aun goza de una sana paz.
Turismo. El municipio cuenta con sitios muy bonitos para hacer ecoturismo; no obstante la falta de infraestructura vial y en especial el problema de orden público obstaculizan su desarrollo. Por citar algunos tenemos los siguientes:
1. Trocha de los Gambusinos: ubicado en la vereda Palomas, contiguo al puente de Angosturas, se observa el puente colgante, la estación del IDEAM, el sendero de 80 metros de longitud, la formación rocosa sobre el río Ariari, la canasta colgante utilizada por los Gambusinos (buscadores de Oro), las especies de flora (heliconias, helechos, entre otras, se puede denotar, como se busca el oro en este sector.
2. Sendero sobre la Esmeralda: Ubicada en la Vereda Aguas Claras. Es un Caño que en un recorrido menor a 2 Km. Se observan 18 cascadas, algunas con poseta para baño, además de sus aguas cristalinas, el bosque, la mina de Carbón aun intacta, la formación rocosa y el tobogán natural sobre una de las cascadas.
3. Sendero Aguas Claras: Camino antiguo veredal, de unos 5 Km. Aproximadamente, muy importante por la diversidad de especies faunísticas, principalmente aves, de flora, lo mismo que la topografía, pasos por riachuelos, que la hacen que sea un paseo natural diverso, al final se encuentra con el Río Aguas Claras, de inigualables cualidades para los bañistas.
4. Sendero de Angusturas a río Azul, considerado el lugar con mayor biodiversidad del Municipio, se cruza por el Jardín Botánico Los Cubarros, por la cascada las Flautas y se llega hasta el Río Azul, uno de los caños titulados, entre los 20 caños más bonitos de Colombia, debido a su color permanente de azul verdoso.
5. Sendero El Borrascoso hasta Angosturas: Un sendero importante por su recorrido, inicia en desastre natural, denominado Borrascoso, ubicado en la Vereda La Libertad, este sitio cuenta con presencia de diferentes tipos de areniscas, cuarzos y una calicata de suelo y subsuelo, después se continua por la vereda Arrayanes, divisando cultivos, bosque y especies de flora de importante belleza, I fenómeno puede ser más o menos en comparación con el efecto de viagra, se llega a sitio denominada Puerto Gómez, donde se puede pasar por una tarabita con un recorrido de 800 metros, después de este punto se sigue el recorrido pasando por la vereda Palomas, donde se divisa una panorámica del río Ariari, se pasan las quebradas de las Pavas y Palomas.
6. El sendero del Acueducto veredal: Un recorrido ecológico muy bueno para aquellas personas que deseen caminar en terreno llano, con presencia de zona boscosa, conociendo la bocatoma, tanque desarenador, el caño la Cristalina, un número muy importante de pozos para baño, y presencia eventual de la Nutria de Agua Dulce. Este Queda en la vereda del Vergel.
7. Otros sitios de un amplio grado de importancia turísticas son: La laguna del Cubarro, laguna de la Amistad, Cascada de La Unión, Cascada de Río Azul, Cascada de Chorro Blanco, Cascada de Santa Bárbara, Cascada de Caño Paujil, el puente sobre el río Ariari, el Puente sobre el río Tonoa, entre otras., se están estudiando la posibilidad de implementar senderos en la Estación Las Mirlas de la Unidad de Parques Nacionales y el sendero de Santa Mónica, región plana de alta biodiversidad.
La Unidad Educativa José Eustasio, rivera tendiendo en cuenta su modalidad adquirida bajo resolución administrativa de la secretaría de Educación, ya con su Plan de estudios y currículo, definido, esta desarrollando en convenio con otras instituciones el estudio eco turístico, la pagina Web Ambiental y la formulación de un paquete turístico en red departamental con otras entidades educativas del departamento, como también los departamentos del Quindío, Boyacá y Casanare.
Vías de comunicación:
Aéreas: No se cuenta con infraestructura para transporte aereo
Terrestres: El Municipio de Cubarral esta ubicado al sur oriente de la Capital Bogotá a 160 kilómetros por vía terrestre pavimentada en buen estado, El tiempo de viaje de aproximadamente cuatro horas, lo que hace muy accesible el contacto con el centro del País.
Fluviales: No se cuenta con infraestructura para transporte aereo
Indicadores:
Consulte: Indicadores del municipio
Cabuyaro
Identificación del municipio:
Nombre del municipio: Cabuyaro
NIT: 8920992324
Código Dane: 50124
Gentilicio: Cabuyarense
Símbolos:
Escudo
Lleva en su parte superior tres estrellas que representan igual número de inspecciones de policía. La franja horizontal de color azul y la canoa con un pescador, representa el recurso hídrico y la pesca, como una de las actividades más antigua y contante en la jurisdicción. La franja verde y la cabeza de ganado simboliza la riqueza agropecuaria del territorio, la blanca con un pescado y una corona de laurel como representación de la paz. En la parte inferior las espigas de arroz y de sorgo. En el centro del escudo hay una mota de algodón y en el centro un so con la fecha de creación del municipio.
Bandera
Está compuesta por tres franjas con los siguientes colores: verde que representa la esperanza de un futuro mejor. Azul simboliza en patrimonio hídrico; y la última de color blanco en forma triangular con tres estrellas como representación de las tres inspecciones que divide el municipio.
Himno
Autor: Maestro Isaac Tacha
Letra:
Historia
Fecha de fundación:02 de noviembre de 1962
Nombre del/los fundador (es):Comunidad Jesuita
Reseña histórica:
El municipio de Cabuyaro ya existía en el año de 1700 como un puesto misionero de los jesuitas. A la expulsión de éstos por Carlos III entró en decadencia, siendo reconstruido nuevamente en la época del estado soberano de Cundinamarca. El municipio figuró como último puerto fluvial del río meta, sobresaliendo por ser lugar de embarque y desembarque de mercancías que de Europa se intercambiaban con Santa Fé. El municipio de Cabuyaro se enmarca en los canales del río meta. Siete años antes de la fundación de Santa fé de Bogotá, Diego de Ordaz reconoció las bocas del meta y su lugarteniente Alonso de Herrera se aventuró por ellas en 1535 logrando con esfuerzo vencer la corriente del río, viajando en dirección suroeste durante un difícil mes. En el año de 1771 por medio de una cédula real se autoriza intensificar el comercio por los ríos apure, Arauca y meta. En 1817 el libertador simón bolívar decretó la libre navegación por el río meta para asegurar el suministro de armas a las huestes de los llanos y obtener de estos parajes la carne y los caballos que se requerían para la batalla de Boyacá. En 1854 el capitán Treviranus recorrió en el vapor Barinas el río meta, llegando hasta Cabuyaro, puerto distante 84 millas de Orocué. En el año de 1861 el presidente de Colombia Tomas Cipriano de Mosquera, decretó la libre navegación por el río meta y sus afluentes, para barcos de vapor nacionales y extranjeros. Transcurrieron algunos años para que por licitación internacional se le adjudicara al ciudadano francés José Bonnet el monopolio de la explotación de la vía río meta hasta el Orinoco, durante un periodo de veinte años a partir de 1884. La empresa Bonnet con su barco el libertador, fondeó en ciudad bolívar el 10 de octubre de 1893, con mercancía libre de impuestos. Su viaje de regreso duró siete días y cuatro horas hasta Orocué, subiendo a puerto barrigón sobre el río humea, es decir 60 kilómetros más arriba de Cabuyaro. De allí regresó con pasajeros, quina, serrapia, café, etc. El puerto de Cabuyaro sobre el río meta dista 679 millas náuticas del océano atlántico; desde allí distribuían mercancías hacia Tunja y santa fe utilizando el camino de medina - puerto barrigón sobre el río humea (cerca del actual puerto porfía) en donde se embarcaba gran cantidad de la producción agropecuaria que provenía del territorio de san martín (actual departamento del meta) y a la vez ingresaba al mercado regional y con alguna frecuencia a santa fe, una variada gama de productos extranjeros que eran comerciados por la casa Bonnet, para lo cual había fundado una agencia importadora - exportadora en Villavicencio. El río meta también fue utilizado por comerciantes italianos y por julio barrera malo (personaje de la vorágine) quien bajaba desde puerto barrigón enganchando personal para las caucheras de las selvas colombianas. El correo nacional prestó sus servicios por los ríos humea y meta hasta territorio del Arauca, llegando a cubrir con una regularidad de tres veces por mes desde puerto barrigón, sitio de partida de los bongos.
Geografía:
Descripción Física:
El Municipio de Cabuyaro (Meta), se encuentra localizado en la parte centro oriental del territorio Colombiano, a cuatro 4° 18´40´´ latitud Norte, 72° 48´05´´ longitud al Oeste del meridiano de Greenwich. En extensión, ocupa el 0.968% del territorio del Departamento. Limita al Norte con el Municipio de Barranca de Upía, al Sur con el Municipio de Puerto López y Cumaral, al Oriente con el Departamento del Casanare y al Occidente con el Departamento de Cundinamarca.
Límites del municipio:
Se encuentra localizado en la parte centro oriental del territorio Colombiano, a cuatro 4° 18´40´´ latitud Norte, 72° 48´05´´ longitud al Oeste del meridiano de Greenwich. En extensión, ocupa el 0.968% del territorio del Departamento. Limita al Norte con el Municipio de Barranca de Upía, al Sur con el Municipio de Puerto López y Cumaral, al Oriente con el Departamento del Casanare y al Occidente con el Departamento de Cundinamarca.
Extensión total:880 Km2
Extensión área urbana:7.4 Km2
Extensión área rural:872.6 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 200
Temperatura media: 27º C
Distancia de referencia: Por Barranca de Upía 149
Mapas Acceda a la sección de mapas
Ecología:
Temperatura: La temperatura del Municipio de Cabuyaro (Meta), oscila entre 26 y 27 grados centígrados; los meses que presentan los valores más altos de temperatura son Enero, Febrero y Marzo; y los más bajos Junio y Julio. La mayor evapotranspiración de la región se produce en los meses de mayor temperatura y menor precipitación pluvial. Vientos: Los vientos Alisios dominantes provienen de la dirección Este – Norte, con velocidad media de 7.2 Km/hora. En la mañana y en la tarde la velocidad del viento disminuye, a las seis de la mañana el promedio se ha calculado en 1.5 Km/hora y a las 7 p.m. es de 2.9 Km/hora. En los meses de Diciembre a Marzo se registran las más altas velocidades. En Junio, Julio y Agosto la velocidad media mensual del viento se encuentra entre 2.5 y 2.9 Km/hora. Precipitación: La precipitación pluvial alcanza su máximo en los meses de Abril, Mayo, Junio y Julio, en tanto que los mínimos corresponden a Diciembre, Enero y Febrero. Se presenta un periodo seco que dura de dos (2) a cuatro (4) meses y se prolonga desde Diciembre hasta Marzo. Humedad Relativa: La humedad relativa varia considerablemente entre los periodos secos y lluviosos, puede estimarse en un 75%, teniendo bien presente que sus valores máximos y mínimos son 90 y 65% respectivamente, valores estos que están sujetos a la intensidad lumínica que haya durante el día. Especialmente crítico para la hair loss. ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR; El Municipio de Cabuyaro (Meta), se encuentra a una altura de 235 metros sobre el nivel del mar. RECURSO HÍDRICO; El Municipio es rico en recursos hídricos, los cuales se ubican dentro de su geografía, siendo a su vez centro y albergue de una gran diversidad de fauna y flora, entre ellos se encuentran: RÍOS: El Meta, El Upía, El Humea y El Cabuyarito. CAÑOS: Caño guio, Pirigua, Yarico, Naguayas, El Boral, El Barro, Caño grande, Cañadas, Macapay, San Juanito y Naranjitas. La red hidrográfica de la zona reúne características de gran interés en cuanto a la fauna ictiológica y como medio de comunicación entre algunos sectores facilitando el transporte de los productos.
Economía:
El municipio viene consolidándose a partir del sector primario mediante la actividad agropecuaria. La producción se lleva a los mercados de Villavicencio, Villanueva y Bogotá. Sector agrícola La estructura del soporte económico esta a cargo de la agricultura tradicional y tecnificada con cultivos de arroz, soya, algodón, maíz, plátano, yuca, palma africana y frutales. El Asesor de la Alcaldia de Cabuyaro para temas agrícolas, pecuarios, industriales y de medio ambiente es el Dr SERGIO ALEJANDRO GALLEGO POLANIA. Sector pecuario En cuanto a la ganadería el municipio dispone aproximadamente de 61.103 hectáreas sembradas de pastos de corte, pradera tradicional y pradera mejorada, con una gran variedad de forrajes. El inventario ganadero de su jurisdicción se aproxima a las 40.000 cabezas de ganado. En este municipio otra actividad importante es la pesca. El 27% de la población urbana se dedica a dicha actividad, que se practica de manera artesanal. Sector financiero Desde el año 1972 ha tenido este servicio a través de la Caja Agraria y ahora del Banco Agrario de Colombia y Banco Bogotá que atiende a la comunidad durante los 5 días de la semana y con una reducida intensidad igual a ocho horas diarias.
Vías de comunicación:
Aéreas: No posee vías de comunicación Aereas
Terrestres:
Por Municipio de Barranca de Upía Por el Municipio de Puerto López Por el Municipio de Paratebueno
Fluviales: Navegación a través del Rio Meta, Rio Upia y Rio Humea
Indicadores:
Consulte: Indicadores del municipio