Granada
Identificación del municipio:
Nombre del municipio: Granada
NIT: 892099243-5
Código Dane: 50313
Gentilicio: Granadinos
Otros nombres que ha recibido el municipio: Boquemonte, Nueva Granada
Símbolos:
Escudo
El escudo está sostenido por dos hachas, símbolo de la colonización. En la primera aparece el año 1939, cuando comenzó la población de lo que hoy es Granada. En la segunda la fecha 1956, cuando se erigió como municipio. Una cinta con la inscripción "Tierra de trabajo para hombres de paz", une las dos hachas. El escudo, en la parte superior, está dividido en tres partes, cada una con los colores de la bandera. En la primera la paloma blanca simboliza la paz, en el centro la granada abierta simboliza la variedad agrícola y en la tercera aparecen dos manos entrelazadas como bienvenida a los visitantes. En la parte inferior aparece el puente Guillermo León Valencia, arteria vial que contribuyó al desarrollo.
Bandera
El pabellón consta de tres franjas iguales de color verde, blanco y rojo, en orden descendente. El verde representa la agricultura como principal renglón económico de la región, el blanco la vocación pacífica de sus gentes, y el rojo la sangre de los patriotas llaneros que nos dieron la libertad.
Himno
Autor: Edilberto Martínez Miranda, Jorge Schachner
Letra:
Coro
A Granada hermosa, flor del Ariari
le canto arpegio de nota sonora
de amor por mi tierra el pecho palpita
soñando en bello paisaje, señora.
I
En tiempos lejanos de allende los mares
cruzando el Ariari en pos del dorado
viajeros con sangre regaron pesares
y del pueblo Guayupe la huella borraron.
II
Rosendo y Nieves, en canto de amores
de selva y sabana en montes forjaron
sus manos callosas tupidas de albores
con otros colonos un pueblo fundaron.
III
El río de oro pregona cantares
regando en sus playas hermoso sonido
en vegas doradas por dardos solares
sueña Alcaravanes un León herido.
IV
Centauro valiente que libra faena
buscando al galope lucir su destreza
mujeres alegran festiva cosecha
luciendo en sonrisa serena belleza.
V
Catedral majestuosa de fe ilumina
como ave surcando cielos cristalinos
legendario bambú de su parque la esquina
que guarda la historia de los granadinos.
VI
Granada la eterna de paz es bandera
una joven raza que nace en su seno
inicia el camino de esta nueva tierra
cosecha sagrada, regada de cielo
Historia
Fecha de fundación: 23 de junio de 1953
Reseña histórica:
En el área de influencia del hoy municipio de GRANADA, estaban asentadas tres culturas indígenas: Los Guayupe (grupo más numeroso), los Sae y los Operigua que no tenían bien definido su territorio; solamente presentaban diferencias dialécticas y culturales, que no fueron estudiadas, al sucumbir a las primeras colonizaciones europeas, impulsadas por las empresas explotadoras de caucho, quina, balata y madera; contagiados por enfermedades importadas por recién llegados (sarampión, viruela, escarlatina etc.), más las fiebres endémicas propias de la región (fiebre amarilla y paludismo) fueron diezmados paulatinamente.
GRANADA, llamada inicialmente Boquemonte, al ser la entrada de un camino real que penetraba las inhóspitas selvas de la vega del río Ariari; vivió la misma dinámica de poblamiento que la Orinoquía, región natural conocida como los Llanos Orientales, conformada por las divisiones político administrativas correspondientes a los departamentos del Meta, Arauca, Casanare y Vichada.
El ocupamiento de la Orinoquía, ha sido el resultado histórico de los procesos migratorios provenientes de los Andes Colombianos, que se fueron asentando gradualmente en el espacio regional, acorde con las condiciones ambientales, tecnológicas, capacidad productiva y casi siempre con el apoyo estatal.
La región del Ariari, cuyo municipio más importante es el de GRANADA, comenzó su ocupación con el desplazamiento poblacional desde el altiplano cundiboyacense y el Sumapaz a mediados del siglo pasado, y se acentuó entre 1950 y 1970 con migraciones hacia el alto Ariari, conformado por los municipios de Cubarral, Granada, el Castillo, Medellín del Ariari, Fuente de Oro y Lejanías.
La persecución de la guerrilla en el Tolima y Huila, con operaciones como Marquetalia, el Pato y Guayabero, originó un desplazamiento de ésta, descendiendo a su base social, propiciando el proceso de colonización armada.
En el año 1.940, Boquemonte ya reúne las características de un caserío, constituyéndose en 1.948 en Inspección Departamental de Policía.
El 23 de Junio de 1.956, Boquemonte cambia su nombre por Nueva Granada; así mismo el 19 de noviembre del mismo año, mediante decreto 299 es erigido a la categoría de municipio.
Geografía:
Descripción Física: Cuenta con un área total de 350 Km²; se encuentra en tres zonas climáticas perhúmedo mega-termal, muy húmedo mega-termal y húmedo mega-termal, clima cálido tropical, cuya temperatura promedio se encuentra entre los 24°C y los 25.6°C, la precipitación presenta valores promedios entre 2.400 y 2.800 mm por año, la altitud mínima es de 372 m.s.n.m. y la máxima es de 410 m.s.n.m., localizado entre los 3° 18´ y 3° 35´ de latitud Norte y entre 73° 30´ y 74° 03´ longitud Oeste del meridiano de Greenwich. ?En términos generales y a excepción de las zonas de talud, la topografía del municipio es plana, con pendientes que no superan el 3%. Los accidentes geográficos son la vega del río Ariari, la zona de sabana y los taludes que marcan la diferencia de nivel entre las anteriores.
Límites del municipio: GRANADA está ubicado en la república de Colombia, departamento del Meta, a 180 Kms al Sur - Oriente de Santa Fe de Bogotá D.C. y a 80 Kms Al Sur de Villavicencio, capital del departamento del El municipio de Meta (Llanos Orientales); limitado al Norte con el municipio de San Martín, al Occidente con Lejanías y el Castillo, al Oriente con San Martín y Fuente de Oro y al Sur con Fuente de Oro y San Juan de Arama
Extensión total:350 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 332 metros sobre el nivel del mar
Temperatura media: 24 grados centígradosº C
Distancia de referencia: a 87 km de Villavicencio
Ecología:
El sistema Hídrico tiene como eje principal el río Ariari, con sus afluentes el Guape y la Cubillera; completando la riqueza hídrica del municipio los caños Guanayas, Urichare, Mucuya, Venado entre otros en la zona de vega, los caños Irique, Iraca, Moya, Sibao entre otros en la sabana.
Economía:
Las principales actividades económicas del municipio en el área rural son: Producción agropecuaria, con cultivos de arroz de riego y de secano, maíz tecnificado, plátano, palma africana, cacao, yuca, caña panelera, papaya, cítricos y maracuyá. ??En segundo orden, la ganadería tradicional de pastoreo extensivo y semintensivo. ??En tercer orden, el turismo, la piscicultura de peces de consumo y ornamentales y finalmente la explotación a cielo abierto.??Así que es un pueblo conocido por su ganadería, y posee una de las mejores ferias y fiestas, donde se ven exposiciones desde caballos de paso fino, hasta coleo.
Vías de comunicación:
Terrestres: Para llegar al municipio de Granada, se cuenta con una carretera excelente, donde se puede admirar el paisaje y la llanura.?GRANADA está ubicado en la república de Colombia, departamento del Meta, a 180 Kms al Sur - Oriente de Santa Fe de Bogotá D.C. y a 80 Kms Al Sur de Villavicencio, capital del departamento del El municipio de Meta (Llanos Orientales); limitado al Norte con el municipio de San Martín, al Occidente con Lejanías y el Castillo, al Oriente con San Martín y Fuente de Oro y al Sur con Fuente de Oro y San Juan de Arama. ??Cuenta con un área total de 350 Km²; se encuentra en tres zonas climáticas perhúmedo mega-termal, muy húmedo mega-termal y húmedo mega-termal, clima cálido tropical, cuya temperatura promedio se encuentra entre los 24°C y los 25.6°C, la precipitación presenta valores promedios entre 2.400 y 2.800 mm por año, la altitud mínima es de 372 m.s.n.m. y la máxima es de 410 m.s.n.m., localizado entre los 3° 18´ y 3° 35´ de latitud Norte y entre 73° 30´ y 74° 03´ longitud Oeste del meridiano de Greenwich.
Indicadores:
Consulte: Indicadores del municipio
El Dorado
Identificación del municipio:
Nombre del municipio: El Dorado
NIT: 800255443-6
Código Dane: 50270
Gentilicio: Doradino
Símbolos:
Bandera
Himno
Letra:
Vamos con fe y optimismo, Ondeando nuestro pabellón
Y ostentando el patriotismo, que llevamos en el corazón
Y ostentando el patriotismo, que llevamos en el corazón.
El Dorado, tierra prometida, en sus suelos te da paz y amor
Tan sublime te inclinas majestuoso y tus hijos entrañables con honor.
Pueblo Bendito, terruño soberano, del alto Ariari, ancestro colonial,
Surca en tus campos historia y una raza, de fundadores que en mi perduraran,
Surca en tus campos historia y una raza, de fundadores que en mi perduraran.
Vamos con fe y optimismo, Ondeando nuestro pabellón
Y ostentando el patriotismo, que llevamos en el corazón
Y ostentando el patriotismo, que llevamos en el corazón.
Con motivo de tu nacimiento en el cielo otra estrella brilló,
Hombres nobles y mujeres cuan diosa Regalo insigne del divino creador.
En mi mano empuño una bandera, Juro por siempre ser tu fiel defensor
Viva El Dorado, orgullo de Colombia Paraíso del paisaje ensoñador
Viva El Dorado, orgullo de Colombia Paraíso del paisaje ensoñador.
Historia
Fecha de fundación: 07 de diciembre de 1963
Nombre del/los fundador (es): Elías Forero, Plácido Velásquez, Victoriano Lozano y Evangelista Rivera
Reseña histórica:
Como consecuencia de la oleada migratoria causada por la violencia arriban a la región del alto Ariari las familias Betancourth, Chacón, Barragán, Velásquez, que se ubican en terrenos valdíos fundando las fincas agrícolas. Luego llegó don Evangelista Rivera proveniente del Tolima, hombre emprendedor, que con el fin de organizar un asentamiento humano decide donar un lote, esto ocurrió el 07 de diciembre de 1963; el naciente caserío recibió el nombre de El Dorado en tazón a los yacimientos de minerales en esta región. Le apoyaron en esta idea los señores Elías Forero, Plácido Velásquez, Victoriano Lozano. Pasados unos años el caserío fue clasificado como inspección del municipio de Cubarral siendo nombrado como primer inspector el señor Gabriel Moralez y profesora la señora Carmen Esquivel. En 1964 llega el misionero y cofundador el padre Waldino Castillo. En 1982 se fundó el Colegio Departamental El Dorado. En 1992 mediante ordenanza No. 044 del 24 de noviembre El Dorado fué elevado a la categoría de municipio nombrándose como alcalde provisional al visitador de alcadías, señor Delio Alvarez.
Geografía:
Descripción Física:
Nuestro municipio se encuentra ubicado en la cuenca alta del Río Ariari, en el sector noroccidental del departamento del Meta. forma parte del parque nacional de Sumapaz, con 1.143,7 Has de este sistema geográfico.
Límites del municipio:
Noroccidente: Cubarral
Oriente: San Martín
Suroccidente: EL Castillo
Extensión total:115 Km2 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1500- 1700 msnm
Temperatura media: 26ºCº C
Distancia de referencia: 75 Km a Villavicencio
Ecología:
Una parte de su territorio forma parte del parque de Sumapaz. La parte baja del municipio es regada por las guas del río Ariari. Existen algunas microcuencas importantes para el municipio como son Rio Viejo y aguzarcas.
Economía:
La base económica del municipio se concentra en las actividades agricolas, pecuarias y mineras las cuales arrojan las sigueintes estadísticas: Agricola: por el número de hectáreas se destacan los culrivos de Café, Cacao y Yuca; en un siguiente nivel se clasifican los cultivos de plátano, maíz, tomate, maracuyá. Pecuario: el sector bovino es el renglón de mayor importancia, siendo la prodocción de leche la explotación más representativa. se ha incrementado la producción písicola convirtindose en un sitema de producción altenativo.
Vías de comunicación:
Terrestres:
El sistema está conformado por una vía nacional de segundo orden, que conecta al municipio con El Castillo y Cubarral. las vías de tercer orden con tramos en mal estado unen su área urbana con algunas veredas, además hay caminos de herradura en las veredas de San Pedro alto cumaral y Palomarcado.
Indicadores:
Consulte: Indicadores del municipio
El Castillo
Identificación del municipio:
Nombre del municipio: El Castillo
NIT: 892099278-2
Código Dane: 50251
Gentilicio: Castillense
Otros nombres que ha recibido el municipio: Los Uruimes, La cal-Granada.
Símbolos:
Escudo
Bandera
LA BANDERA esta compuesta por dos franjas horizontales, azul y verde, con el símbolo del monumento que nos identifica llamado "anhelos infinitos e Irreversibles de paz.
BANDERA: fue aportada mediante decreto 023 del 27 de abril de 2007 mediante concurso.
EL COLOR AZUL: en la parte superior que representa nuestros cálidos y atractivos ríos, fuente de recreación y ricos peces.
EL COLOR VERDE: en la parte inferior que muestra los extensos campos fértiles que tiene nuestro municipio en ellos se produce gran variedad de productos agrícolas que son la base de la economía de la región.
Historia
Fecha de fundación:19 de febrero de 1954
Nombre del/los fundador (es):Juan de Dios Moreno,Francisco Urrea Aguirre,Luis MariaCardenas,Federico Ortiz, Alicia Matilde Pineda, Laura Rosa Duque de Urrea, Edelmira Loaiza
Reseña histórica:
RESEÑA HISTORICA
Los primeros habitantes del municipio de el castillo, proceden de la región andina, llegaron a partir de 1954 impulsados por la violencia que azotaba sus lugares de origen y motivados por la fertilidad de sus tierras sobresalen las colonias Tolimenses, Santandereanas, Antioqueña, Caldense, Valluna y Cundí boyacense. Constituyeron un asentamiento poblacional a orillas del caño Uruimes, allí se construyo una escuela y comenzó a funcionar la “inspección de los Uruimes” jurisdicción del municipio de San Martín. En 1963 se conoció con el nombre de “La cal-Granada”, jurisdicción del municipio de de Granada hasta el año de 1976 cuando por ordenanza Nº 01 de febrero 19 de 1976 fue elegido municipio con el nombre de EL CASTILLO. En honor a su primer Sacerdote Waldino Castillo y al teniente Luís Alfredo Castillo. Comandante de la base militar acantonada en el sector iniciando l ademada de los 60. Quien dono la mayor parte del terreno para fundar el caserío fue la señora Alicia Matilde Pineda.
Geografía:
Descripción Física:
Los suelos de esta región forman un mosaico variado por los cambios de clima, vegetación y diversidad de paisajes, se formaron de sedimentos transportados por el agua y el viento, son ácidos, pobres en nutrientes, contienen mucho aluminio y su aptitud agropecuaria disminuye en dirección este y sur; están limitados por baja fertilidad, relieve disertado; drenaje pobre, texturas arenosas, susceptibilidad a la erosión y deficiencia de humedad durante periodos secos.
El origen de las formas esta relacionado con el levantamiento de la cordillera oriental y los procesos erosivos subsecuentes.
El levantamiento de las estructuras mas antiguas (Grupo ígneo metamórfico), produjo el fracturamiento y plegamiento de las estructuras sedimentarias del cretaceo, dando lugar a procesos erosivos muy intensos, los cuales formaron una gran cantidad de sedimentos que recubrieron las estructuras mas antiguas, originando los grandes abanicos del piedemonte de la cordillera oriental. Donde se ubica el territorio Castillence.
Cuenca alta del río Ariari: El uso del suelo en este sector esta condicionado por la fotografía, el clima y el suelo, con alturas que oscilan entre los 400 m.s.n.m. hasta por encima de 4000 m.s.n.m en el páramo SUMAPAZ y temperaturas promedio desde 26ºC hasta los 5ºC en la zona de páramo.
El municipio se encuentra ubicado en zona de piedemonte y es bañado por los rios Ariare,Guape,La cal y los caños Yamanes,Uruimes,Pereira,Brasil,Embarrado, Dulce ,Cumaral y otros y por las quebradas La cristalinay Sardinata
Límites del municipio:Se encuentra localizado al sur occidente del Meta y limita al norte con el Municipio de Cubarral, al sur río Guape marca su limite con los Municipios de Lejanías, al oriente, el río Ariari lo separa los Municipios de San Martín y Granada y al occidente limita con el Municipio de Lejanías.
Extensión total:693 kms2 Km2
Extensión área urbana:1 kms2 Km2
Extensión área rural:692 kms2 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 530mtrs
Temperatura media: 28ºcº C
Distancia de referencia: 97 kms de la capital del Meta
Ecología:
FLORA
El municipio del castillo se encuentran diversos tipos de vegetacion debido ala variedad de climas por su ubicacion en las estribaciones de la cordillera oriental, los principales arboles son: Cedro(cedrala o Dorata sp) Yarumo, Balso, Jobo ,Macano y algunos arboles comerciales como el Amarillo, oloroso y cedro estan en via de extincion. los principales arbustos naturales existentes son: pringamosa, Elecho, Bijao,etc.
Fauna
Al igual que la flora la fauna a sido reducida considerablemente por los habitantes del azona. los principales aves y reptiles de la zona son: Aguililla, Chulo,Garrapatero, Garza del ganado, Torcaza, Garipiare, Terecay, Iguana
Economía:
La economia del municipio depende del sector agropecuario pues los mayores ingresos de la poblacion provienen de la agricultura y en menor escala de la ganderia, los cultivos que tenemos en esta zona son: Arroz,Sorgo,Soya, Maiz que se cosechan cada seis meses, en una extencion de 2500 a 3000 hectareas. Platano y cacao, unas 4000 hectareas, papaya, 300 hectareas, maracuya 30 hectareas,cafe 50 hectareas
Vías de comunicación:
Aéreas: No existen actualmente
Terrestres: Cuatro, Cubarral, Granada, Lejanias y San Juan de Arama
Fluviales: Rio Ariari
Indicadores:
Consulte: Indicadores del municipio